ES NOTICIA:

Close

Colombia se prepara a lanzar Bre-B, la plataforma de pagos digitales con la que espera convencer al mercado de abandonar su dependencia del efectivo

Según una encuesta realizada por el Banco de la República de Colombia, sólo 14% de los consultados prefiere realizar sus pagos a través de la vía electrónica. El argumento más repetido por el público para explicar su reticencia es la falta de confianza en el sistema y el temor a las estafas.

Por Paula Lorca / Foto: Shutterstock I Publicado: Lunes 14 de julio de 2025 I 14:00
Comparte en:

El acelerado avance tecnológico ha profundizado la brecha digital en la región, con países como Colombia quedando rezagados en la adopción de los nuevos sistemas de pagos digitales. Sin embargo, la autoridad monetaria de la nación está decidida a cambiar las cosas.

Según una encuesta realizada por el Banco de la República de Colombia, 79% de la población sigue prefiriendo el efectivo para realizar sus pagos, mientras que solo 14% se inclina por la vía electrónica.

Los hallazgos fueron corroborados por un estudio realizado en 2024 por inDrive a las aplicaciones de transporte, que reveló que los abonos en efectivo representaron 78% de las transacciones en plataformas como Uber, DiDi o Cabify. Y más allá de las cifras, son las razones lo que más llaman la atención, ya que el argumento más repetido por los encuestados para justificar su reticencia a usar medios digitales fue la falta de confianza en el sistema y el temor a las estafas.

Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra Perú: “Los retiros atentan contra cualquier sistema previsional que quiera ser sostenible en el tiempo”

Temor a fraudes

Pese a las buenas intenciones de las autoridades, las aprensiones de los usuarios pueden estar justificadas, ya que según la red de inteligencia de TransUnion, los intentos de fraude digital en las transacciones financieras aumentaron 11% en Colombia el año pasado.

Sin embargo, paulatinamente comienzan a verse avances. A ello contribuyó también en parte la pandemia, ya que antes de la emergencia sanitaria que obligó a aplicar cuarentenas y restringir la movilidad de los consumidores, el uso del efectivo representaba 88% de las operaciones totales

¿Ganó Ecuador o Codelco? Tras cuatro años de litigio por proyecto Llurimagua, ambas partes se atribuyen la victoria

El Pix colombiano

Ahora, el Banco de la República está empeñado en cerrar esta brecha y está impulsando una serie de iniciativas para reforzar el ecosistema de pagos digitales. Así, la autoridad anunció recientemente que en septiembre de este año se realizará el lanzamiento de Bre-B, una nueva infraestructura de pagos que pretende ser la versión colombiana de Pix, la plataforma de pagos instantáneos desarrollada y operada por el Banco Central de Brasil y que ha revolucionado el mercado de ese país con más de 160 millones de usuarios actualmente y un tercio de todas las transacciones locales.

Pero a diferencia de Pix, la plataforma colombiana conectará con múltiples redes ya existentes, ya que dos de los principales bancos del país —Bancolombia y Davivienda— ya operan sus propias plataformas digitales de abonos.

¿Cuáles son las empresas brasileñas más impactadas por los aranceles de Trump?

Monopolio de banca tradicional

En ese sentido, Paolo Di Marco, director ejecutivo de RappiPay, dijo a Bloomberg que considera que Bre-B será clave para romper con el monopolio de los bancos tradicionales y equilibrar el terreno para carteras digitales emergentes. 

Por otro lado, el Banco de la República se ha comprometido a incrementar la seguridad y evitar mayores fraudes en pagos digitales frente a la desconfianza de los usuarios. En este sentido, Bre-B utilizará llaves y un identificador único vinculado a la cuenta de cada persona. 

Comparte en: