Suspensión de regla fiscal en Colombia: tasas de interés de bonos en mercados internacionales podrían ser más altas que las de Chile y Perú
Diversas exautoridades comentaron la medida y señalaron que la medida podría alejar al país de cumplir con sus obligaciones de mantener una macroeconomía estable.

La suspensión de la regla fiscal ocasionó que las condiciones de mercado se ajustaran para Colombia. Estas condiciones, sin precedentes, ocasionaron que las finanzas del país estuvieran enfrentadas a varios escenarios, en donde el riesgo es el común denominador en el plano internacional.
En el foro Suspensión de la regla fiscal: ¿Quién paga el precio?, organizado por La República y Asobancaria, personajes como José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, explicaron hacia donde se trasladarían los efectos de esta activación de la cláusula de escape para suspender la regla.
Ocampo empieza diciendo que el principal efecto de la suspensión de la regla fiscal es uno de credibilidad en la política macroeconómica de Colombia. "Eso se ha reflejado ya en las calificaciones de crédito, que a su vez tienen efectos en las tasas de interés que tiene que pagar el gobierno Colombiano por su deuda", explica el exministro.
Estas condiciones, como se dijo anteriormente, ajustaron algunos puntos para financiamiento externo para Colombia. "Las tasas de interés de los bonos colombianos en los mercados internacionales son más altas que Chile y Perú, e incluso que Brasil y México".
Explicaba también Ocampo que otros de los efectos es la posible pérdida, casi segura, de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional. "Es la mejor línea de crédito que da el FMI, es casi seguro que vamos a perder acceso a ella y que es también lo que genera confianza en los mercados internacionales".
Otro punto sostiene Carolina Soto, excodirectora del Banco de la República, que advirtió que la suspensión de la regla fiscal "nos aleja de la tradición que tenía Colombia de ser un país cumplidor de sus obligaciones, de mantener una macroeconomía estable, es un paso para alejarnos de esa buena reputación que traíamos".
"No es sorpresa que no se cumpliera la regla fiscal, el Gobierno tenía tres caminos, recurrir a la medida del año pasado, es decir hay eventos de única vez cuya interpretación está a discusión, el otro mantener el ritmo de gastos sin decir nada y el próximo año justificar porque no se cumplió la regla, o cómo hizo este año aplicar a la cláusula de escape y suspender la regla", dijo Carolina Soto, excodirectora del Banco de la República
Diego Guevara, exministro de Hacienda y profesor U. Nacional, en contraste, aseguró que el camino después de la suspensión es un camino "de retorno a una senda de sostenibilidad y sí es creíble".
"La regla fiscal en Colombia, en 2011 cuando se hace esa primera construcción, antecedida de la entrada de Colombia de la Ocde, fue la señal hacia los mercados, sin embargo las reglas no son estáticas, la nuestra ha tenido unas modificaciones, hay muchos elementos de debate, si bien es una señal de estabilidad, existen ciertos elementos de flexibilidad", sostuvo Guevara.
Las señales
Las señales que se mandan con esta suspensión son distintas. "Con la suspensión de la regla fiscal se mandan algunas señales por parte del Gobierno, primero, ser prudente en el manejo de los fiscal es secundario frente a las necesidades del gasto público; segundo, que como no quiero que se limite mi capacidad de gasto, abro la compuerta para que otros vengan a pedirme más gasto", dijo Andrés Escobar, exviceministro técnico de Hacienda.
Escobar aseguró que tener un equilibrio macroeconómico con un déficit de más de siete puntos del PIB es muy distintos a tener un equilibrio macroeconómico con unas finanzas públicas ordenadas.
Para más información, puedes leer la nota completa en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China