ES NOTICIA:

Close

Megaproyecto de agua en Perú: tras 20 años de espera, se construirá en 2028

El proyecto de Obras de Cabecera en Lima data del 2002, pero este año recién se lograría su adjudicación, informaron ProInversión y el MVCS.

Por: Gestión, Perú / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 11 de julio de 2025 I 18:32
Comparte en:

Luego de dos décadas en pausa, la primera fase del megaproyecto Obras de Cabecera y Conducción en Perú sería adjudicada a fines de este 2025 con una inversión estimada de US$ 476 millones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Este proyecto, planteado desde el 2002 como una solución para la falta de abastecimiento de agua potable de más de un millón de limeños, inicia este mes su convocatoria y se proyecta que entre diciembre del 2025 y enero del 2026 se logre la adjudicación.

Si los plazos se cumplen, el contrato se firmará a mediados del próximo año y la construcción estaría lista luego de dos años, precisó Jorge Sulem Chu Jon, director de proyectos de Proinversión.

Podríamos estar iniciando las obras en el segundo trimestre del 2028 y las primeras obras estarían listas 3 años después, o sea, a mediados del 2031. Con esta primera fase se va a potabilizar el agua que actualmente viene del río Rímac y se va a abastecer a zonas donde actualmente no tienen servicio o tienen el servicio restringido por horas”, comentó a Gestión.

¿Ganó Ecuador o Codelco? Tras cuatro años de litigio por proyecto Llurimagua, ambas partes se atribuyen la victoria

Los detalles del proyecto Obras de Cabecera

Esta primera etapa, explicaron, consistirá en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de nuevas obras para el tratamiento, conducción, abastecimiento y entrega de hasta 5 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua potable a Sedapal para su posterior distribución.

Estos proyectos contemplan al Ramal Sur como su fuente principal de agua, por lo que los beneficiarios de estas obras serán principalmente de la zona sur de Lima, incluyendo distritos como Ate, Santa Anita, La Molina, Cieneguilla y Pachacámac.

Esto contribuiría a la reducción de la brecha de agua y saneamiento a futuro, que a nivel nacional afecta a 3.15 millones de personas que no acceden a estos servicios, comentó Christian Barrantes, viceministro de construcción y saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

En la capital estamos hablando de aproximadamente un 5 a 6% de la población que todavía no cuenta con servicios o que no tiene un servicio permanente durante las 24 horas (...) Lima ha crecido mucho por un crecimiento no ordenado que ha tenido la ciudad, lo que nos genera una gran dificultad para hacer proyectos de agua y saneamiento”, sostuvo.

Lee la nota completa en la web de Gestión. 

Comparte en: