¿Cuáles son las empresas brasileñas más impactadas por los aranceles de Trump?
Embraer es la compañía que más ha caído en la bolsa, mientras que la cárnica Minerva ya entregó detalles del potencial máximo de impacto en los ingresos netos.

Brasil ya está sintiendo el impacto del anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50% a todos los productos que el país le compra al gigante sudamericano. Este jueves los principales títulos brasileños caían en la Bolsa de Nueva York: Itaú Unibanco registraba un retroceso de 3,91%, mientras que Santander lo hacía en 3,80% a media jornada. Petrobras, la estatal petrolera, en tanto registraba un descenso de 1% antes de la apertura.
Esta última compañía detalló que se mantiene atenta a los movimientos del mercado y mantiene su estrategia de buscar siempre la mejor alternativa para la compañía en cualquier escenario. "El posicionamiento comercial y la presencia global de Petrobras le permiten monitorear constantemente los movimientos del mercado internacional e identificar las opciones más rentables".
Según datos del primer trimestre, el 4% de las exportaciones de petróleo de la firma se destinan a Estados Unidos, mientras que un 36% se dirige a China.
En el caso de la cárnica JBS, que recientemente ingresó al parqué norteamericano, el retroceso en bolsa está en torno a 0,38%.
A nivel nacional, la gigante Minerva perdía un 4,20%, mientras que Marfrig retrocedía un 2,17% y Brasil Foods un 0,53%. Otros títulos que retrocedían a media jornada eran: AmBev 0,75%, Banco do Brasil 0,14%
El papel que más cae en esta jornada es la fabricante de aviones brasileña Embraer, que registra un descenso de casi 9% en su valor.
¿Cómo Centinela ayudará a la pesquera Exalmar a acercarse al Top 1 de Perú?
Reacciones
Una de las primeras compañías en reaccionar fue Minerva, quien detalló en un comunicado que la exposición consolidada de la Compañía al mercado norteamericano fue de aproximadamente el 16% de sus ingresos en el último año, "representando Brasil aproximadamente el 30% de esta exposición".
Por lo tanto, "las exportaciones brasileñas sujetas a la nueva política tributaria tienen un impacto potencial máximo de aproximadamente el 5% de los ingresos netos".
Sin embargo, dada su diversificación geográfica, donde también tiene exposición al mercado estadounidense a través de sus operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia, "esto le permite a la Compañía maximizar su capacidad de arbitraje en los mercados, reduciendo riesgos, aprovechando oportunidades y respondiendo eficientemente a cambios en el entorno como el actual".
En tanto, desde la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC), aclararon a DFSUD que "cualquier aumento arancelario a los productos brasileños representa un obstáculo al comercio internacional y afecta negativamente al sector de la producción de carne de vacuno".
Asimismo, el organismo comentó que se mantiene atento y dispuesto para contribuir al diálogo, garantizando que medidas de esta naturaleza no afecten a los sectores productivos brasileños ni a los consumidores estadounidenses.
Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia
Otras industrias impactadas
De acuerdo con medios brasileños, la agroindustria sería una de las más afectadas porque la medida anunciada por Donald Trump "impide" el envío de productos agrícolas a Estados Unidos, según fuentes del gobierno.
"Nos sorprendió (el anuncio) y aún estamos analizando los impactos, pero es terrible para el sector en su conjunto. Entendemos que esta medida afecta no solo a Brasil, sino a toda la industria de jugos de Estados Unidos, que emplea a miles de personas y ha dependido de Brasil como su principal proveedor extranjero durante décadas", declaró Ibiapaba Netto, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Jugos Cítricos (CitrusBR).
Los exportadores de café también creen que el arancel del 50% afectará a toda la cadena, no solo al consumidor estadounidense. Con el impuesto, la tasa superará el 60%, según fuentes del mercado. Marcos Matos, director general del Consejo Brasileño de Exportadores de Café (Cecafé), señaló que Brasil es el principal proveedor de café de Estados Unidos, representando aproximadamente el 30% de las importaciones estadounidenses.
"El problema son los aranceles entre Estados Unidos y Brasil, entre Estados Unidos y Vietnam, entre Estados Unidos y todos los países donde se produce café", declaró Lavazza. "El resultado final será un aumento del precio del café. El precio de los contratos de futuros del café se dispara tras el anuncio de un arancel estadounidense del 50% sobre los productos brasileños en Estados Unidos. Por lo tanto, el mercado norteamericano se encarece para los consumidores".
El sector azucarero sería uno de los más golpeados, ya que, fuentes de la industria revelaron a Valor que podría incluso generar desempleo en la cadena de suministro.
"Hay que hacer los cálculos, pero es un ataque disruptivo a las exportaciones del Nordeste", afirmó Renato Cunha, presidente del Sindicato de la Industria de Azúcar y Alcohol de Pernambuco.
Aunque indirectamente, la industria cementera brasileña también se verá afectada por el arancel de Trump. Al respecto, Bernardo Jannuzzi, director del Sindicato Nacional de la Industria del Cemento (SNIC), explicó que el golpe más inmediato es la apreciación del dólar.
Si bien las cementeras brasileñas exportan poco -de enero a junio, exportaron 37.000 toneladas-, en comparación
con un consumo interno de 32 millones de toneladas, dependen de materiales importados para producir cemento, como el coque de petróleo importado del Golfo de México y cotizado en dólares, el cual representa casi el 40% del combustible utilizado en los hornos de cemento.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China