ES NOTICIA:

Close

¿Cómo Centinela ayudará a la pesquera Exalmar a acercarse al Top 1 de Perú?

Exalmar aprobó en abril la obtención de un financiamiento bancario de hasta US$ 100 millones, los cuales podrían ser utilizados para cubrir el desembolso que deberá hacer por la pesquera.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Jueves 10 de julio de 2025 I 09:13
Comparte en:

Este martes la pesquera peruana Exalmar, ligada a la familia chilena Piñera Morel -que hoy tiene el 9,2% de participación-, recibió la autorización del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual (Indecopi) para adquirir el 100% de la operación y los activos de su competidora local, Centinela, vinculada al Grupo Romero.

Pocas cifras han sido divulgadas oficialmente por las compañías. Sin embargo, según datos del Ministerio de la Producción de la nación andina, en su boletín de diciembre de 2024, el dinamismo de las exportaciones pesqueras destinadas al Consumo Humano Indirecto (CHI) en ese mes se explicó por el incremento en los envíos de harina de pescado. Exalmar registró una participación de 27,8% en ese periodo, mientras que Centinela aportó un 7,3%.

Aunque ninguna de las firmas ha informado cuánto pagará Exalmar por Centinela, estimaciones no oficiales sugieren que la operación rondaría los US$ 100 millones, dado que se habla de un valor de más de US$ 60 millones por cada punto de mercado y Centinela tendría cerca del 2% de participación. No obstante, al tratarse de una industria tan volátil, el precio podría ser inferior, según advirtieron fuentes del sector.

Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia

¿Cuánto influye la compra en Exalmar?

Según el Estado de Resultados de Exalmar, el pasado 9 de abril el directorio aprobó, junto con la adquisición de Centinela, la obtención de un financiamiento bancario de hasta US$ 100 millones. Se desconoce si estos recursos se destinarán directamente a cubrir el costo de la transacción.

Carlos Rojas, socio fundador de CAPIA, comentó que “es una transacción bastante significativa para Exalmar, ya que en un buen año puede generar utilidades por US$ 50 millones, mientras que en un año promedio ese monto ronda entre US$ 20 millones y US$ 30 millones”. Por ende, asumir una deuda de ese calibre podría poner a la empresa “en una situación estresante si enfrenta una mala temporada pesquera”.

Rojas agregó que, tras la incorporación de Centinela, Exalmar procesará “un poco más” de pescado que antes. En la segunda temporada de pesca de 2024, la firma alcanzó una cuota superior al 18%, ubicándose en tercer lugar, por debajo de TASA y Copeinca/China Fishery. Con el 2% adicional de Centinela, podría superar a esta última.

Exalmar probablemente pase al segundo puesto en procesamiento, aunque se mantendría en el tercero por tamaño de cuota”, dijo el experto.

A pesar de que lo adquirido representa un porcentaje menor de mercado, Rojas destacó que “es una buena transacción si se concreta al precio correcto”.

Lula advierte arancel recíproco a medida comercial del 50% por parte de Trump

¿Cómo funciona el mercado de pesca en Perú?

El experto peruano explicó que el mercado pesquero de su país se organiza en torno a cuotas de producción de harina de pescado, asignadas en 2008. “Antes de esa asignación, las empresas comenzaron a comprarse y fusionarse, porque la cuota está asociada a la embarcación”.

De esta forma, si una embarcación deja de operar, la cuota puede transferirse a otra unidad. “En base a eso se hizo la asignación de cuotas hace 15 años”, señaló.

Rojas añadió que, en algún momento, el punto porcentual de cuota de mercado llegó a valorarse en US$ 100 millones, lo que, según dijo, reflejaba “un precio irracional” en la industria.

María Asunción Aramburuzabala, la empresaria más poderosa de México que prepara el camino de su sucesión

La espalda de Exalmar

Centinela, al formar parte del Grupo Romero, contaba con el respaldo financiero de este emblemático conglomerado. Sin embargo, el holding ha decidido desprenderse de activos con menor participación de mercado y mayor exposición a riesgos climáticos. En cambio, planea enfocarse en negocios estratégicos como Alicorp, Tramarsa e Infracorp.

Exalmar, por su parte, no cuenta con un respaldo corporativo tan robusto. Su propietario es Víctor Matta Curotto, empresario con más de 45 años de experiencia en el sector pesquero y participación en la agroindustria peruana mediante empresas como Beta, Agrocítricos, Alpine Perú y la Compañía Hotelera El Sausal.

Los negocios más relevantes de Matta se consideran “con ingresos más volátiles” por su alta sensibilidad a factores climáticos y a la variabilidad de los precios internacionales, tanto en pesca como en agroindustria.

Comparte en: