ES NOTICIA:

Close

Trump dispara el precio del cobre: ¿cómo lo ven Chile, Perú y México, los potenciales afectados?

Los tres países evalúan el posible impacto del arancel de 50% al metal rojo, lo que podría redibujar los flujos globales de comercio. El alza en el precio ya afecta a las industrias y anticipa un giro hacia los mercados asiáticos.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Martes 8 de julio de 2025 I 20:00
Comparte en:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió nuevamente este martes con noticias que sacudieron los mercados. En esta oportunidad, anunció un nuevo arancel de hasta un 50% para las importaciones de cobre, lo que disparó el precio del commodity un 17%.

De inmediato, los principales países productores del metal rojo encendieron las alarmas para intentar entender cuál será el impacto en sus respectivas economías.

Chile y Perú, por ejemplo, son parte del selecto grupo de naciones que concentran el 50% de las reservas de cobre a nivel global, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, su sigla en inglés). Chile representa el 20% de dichas reservas, mientras que Perú suma un 10%.

Cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, sigla en inglés) detallan que más del 90% de las importaciones de cobre refinado durante 2024 llegaron desde Chile, Canadá y Perú. Otro de los países que importa este mineral es México, pero en menor cantidad.

María Asunción Aramburuzabala, la empresaria más poderosa de México que prepara el camino de su sucesión

Chile, el principal afectado

De acuerdo con datos de Plusmining, el 70,3% del total de los envíos del metal comprados por EEUU tuvo su origen en Chile. Para la nación austral, en tanto, los ingresos generados por las ventas a la nación norteamericana representaron en 2024 el 11,5% del total anual, mientras que los envíos a China casi alcanzaron el 52%.

Por ese motivo, el mercado sudamericano ve con cautela el anuncio presidencial. Desde la Cancillería aseguraron que no existe ninguna orden ejecutiva por parte de EEUU y que no se “ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo”.

El exministro de Energía y actual presidente de la estatal Codelco, Máximo Pacheco, puso paños fríos a las presiones actuales y aseguró que "el mundo y EEUU necesitarán cada día más cobre para enfrentar la transición energética”.

“Codelco, como la mayor productora a nivel mundial, somos y seguiremos siendo un proveedor seguro y confiable, por lo que estamos muy tranquilos”, aseveró.

En esa línea, llamó a la calma: “No está claro, por ejemplo, si esa tarifa se aplicará a todos los productos de cobre, incluidos los cátodos, ni sabemos si habrá excepciones a algunos países como el nuestro".

Chile está en plena carrera presidencial y una de las primeras candidatas en referirse a la situación fue la líder de derecha, Evelyn Matthei, quien escribió su opinión en X: “Chile debe seguir negociando con foco en el interés de Chile y los chilenos. Sin ideologías, con estrategia y diplomacia. En la relación con EEUU no hay espacio para gustitos personales como los que hemos visto”.

Al respecto, DFSUD consultó al director y fundador de V&C Analistas, Dante Vera, sobre el impacto que tendría el arancel en este mercado, así aseguró que Chile estaría mejor posicionado porque "es el primer productor mundial de oro, la mayor empresa minera es estatal y (eso permitirá) al gobierno tener más facilidades de adecuar su política nacional del cobre".

A pesar de eso, consideró que "no tiene la ventaja de Perú en su relación geopolítica con China, aunque está dando pasos en ese sentido".

Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia

Perú, a la espera

Perú es el tercer productor global de cobre, solo por detrás de Chile y el Congo. Los ingresos por las exportaciones del metal rojo a EEUU solo representan el 2% del total anual, mientras que los envíos a China son más relevantes y corresponden a casi el 72% del total.

Considerando eso, un arancel de este tipo impactaría en menor medida -comparado con Chile- al mercado liderado por Dina Boluarte. Eso sí, si es que se aplica, sí vería el efecto del alza de los precios internacionales, lo que podría generar una menor demanda por parte del mercado norteamericano.

Hasta el cierre de esta edición, ni desde el gobierno ni desde las principales cupríferas que operan en el país se han manifestado al respecto. Sin embargo, Vera explicó que la exportación de minerales es una de las principales fuentes de ingreso de la economía peruana, por ende, "un arancel de 50% Trump afectaría severamente la balanza comercial del Perú afectando el financiamiento y obligando a reducir el gasto", advirtió.

Ante este eventual escenario, el experto comentó que el país tiene como potencial de negociación con la administración Trump "su ubicación geopolítica". Así lo que debe buscar Perú es "lograr un equilibrio justo para los intereses del Perú, seguros de nuestro potencial minero y que el cobre es el mineral clave para dejar la huella de los hidrocarburos a nbivel global, así como el litio".

De tal manera que recomendó "ampliar la exportación de cobre hacia China y a otros países de la Cuenca del Pacífico. Además debe industrializar la extracción del cobre como la producción de alambrón de cobre y otros productos de alta tecnología con componentes de cobre".

Carrefour Argentina se vende: ya hay interesados y no solo son supermercados

Golpe en México

Otro de los mercados que podría verse afectado es México, aun cuando ambas economías están sujetas a un tratado de libre comercio vigente, como es el caso del T-MEC.

México exporta solo el 3% del metal que importa EEUU, correspondiente a US$ 320 millones, según detalló el analista José de Jesús Rodrígues al diario El Financiero.

Sin embargo, advirtió que el impacto sería al 65% de las manufacturas que México vende a su vecino, ya que estas utilizan cobre importado desde Chile y Perú.

“La medida puede parecer lejana para México, pero en realidad nos atraviesa de forma estructural: afecta la competitividad de nuestras exportaciones más sofisticadas y encarece toda la cadena de valor industrial”, señaló el experto.

De ser México uno de los mercados receptores de la nueva tarifa, Rodrígues proyectó que compañías como Grupo México y Southern Copper -ambas con fuerte exposición también en Chile y Perú- redirigirían sus exportaciones hacia los mercados asiáticos.

Vera explicó a DFSUD que el problema es "mayúsculo" para México por la casi dependencia de su economía a Norteamérica, "aunque podría utilizar de mejor manera que Perú y Chile la política de arancel contra arancel u otros temas de extremo interés para EEUU como el migratorio o las drogas sintéticas, pero todo ello en un clima de conflicto de alta tensión".

A raíz de esta situación, los títulos de Grupo México cerraron la jornada con un alza de 0,58%, mientras que Rio Tinto sumó 1,82%, Freeport ascendió un 2,53%. Otras, como Teck Resources y Southern Copper no corrieron con la misma suerte: cedieron 2,88% y 1,44%, respectivamente.

Comparte en: