ES NOTICIA:

Close

Las desinversiones de Enel en América Latina: Perú, Argentina, Brasil, Chile y Colombia entre los principales mercados

La compañía ha dado pasos firmes en la región para desprenderse de activos poco estratégicos con el fin de apostar por en las energías renovables no convencionales.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: La República I Publicado: Martes 8 de julio de 2025 I 12:09
Comparte en:

Enel Colombia, ligada a Enel Américas –filial de la italiana Enel Group–, anunció este lunes la venta del proyecto eólico Windpeshi, ubicado en La Guajira. Sin embargo, no es el único activo que ha dejado en el país en el marco de su estrategia global de reordenamiento.

Según explicó a DFSUD la vicepresidenta de Equity Research de Credicorp Capital, Steffania Mosquera, la decisión de la firma se basa en “los altos sobrecostos incurridos en el proceso de permisos y construcción. Desde la paralización del proyecto en mayo de 2023, se contemplaba la oportunidad de vender el activo en construcción”.

Consultada sobre si la transacción implicó una pérdida para Enel, la economista aclaró que “lo está vendiendo al precio de su valor en libros, que en los estados financieros al primer trimestre de 2025 se encontraba en US$ 51,8 millones (con tasa de cambio a 4.101)”.

Este valor, señaló, ya incluye los ajustes contables (impairments) registrados por Enel en 2023 (US$ 182 millones) y 2024 (US$ 49,2 millones), por lo que la inversión total en Windpeshi ascendió a unos US$ 280 millones.

Ahora será Ecopetrol, la estatal colombiana, la que invertirá más de US$ 350 millones en los próximos años para concluir la obra y ponerla en operación. Si bien la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estima que la planta debería iniciar operaciones en septiembre de 2026, Ecopetrol proyecta que esto ocurrirá en 2028.

María Asunción Aramburuzabala, la empresaria más poderosa de México que prepara el camino de su sucesión

Otras ventas en Colombia

Aunque Mosquera explicó que en Colombia no ha vendido “activos significativos”, a fines de 2022, la compañía de energía aprobó la venta del 80% de sus acciones en su subsidiaria Bogotá ZE SAS -firma de transporte de pasajeros- a Ampci Ebus Colombia.

Posteriormente, cerca del cierre de 2023, anunció un acuerdo con SMN Termocartagena para la enajenación de la Central Térmica Cartagena y del 100% de la participación en la Sociedad Portuaria Central Cartagena.

Todos estos desprendimientos responden al plan 2023-2025 de la matriz, que contempla enfocarse en energías renovables no convencionales y reducir su presencia en ciertos mercados. En América Latina, este redireccionamiento ha incluido operaciones en Argentina, Perú y Colombia.

Sunat y Credicorp: nueva disputa fiscal reabre debate sobre seguridad jurídica en Perú

Salidas en otros mercados

A fines de 2022, la compañía anunció su intención de salir de los mercados argentino y peruano –aunque en el caso argentino esa decisión se encuentra actualmente en revisión tras el cambio de gobierno–, para centrarse en países como Brasil, Chile y Colombia, y así disminuir su nivel de apalancamiento.

En mayo de 2024, dejó de operar en el mercado peruano luego de que el fondo británico Actis -por medio de su brazo inversionista Niagara Energy- se quedara con los activos de Enel en Perú.

Los fondos obtenidos se destinaron al robustecimiento de la operación en Brasil, mercado que, en diciembre de 2022, ya se había despojado del 99,9% de las acciones emitidas por su distribuidora Celg-D, que tenía en el estado de Goiás.

Aunque Chile no hace parte de Enel Américas, la italiana vendió la participación de Enel Transmisión a Grupo Saesa y sus activos de generación solar a Sonnedix.

En Argentina, en tanto, Enel se desprendió de sus activos de generación eléctrica, que fueron adquiridos por la empresa local Central Puerto, incluyendo las centrales térmicas Costanera y Dock Sud. La venta de la distribuidora Edesur, en cambio, fue suspendida debido a los cambios económicos tras la llegada de Javier Milei a la presidencia.

Mercado Libre cierra su oficina en Córdoba porque paga "24 alquileres" en impuestos municipales

Inversiones activas en Colombia

Pese a este proceso de reorganización y venta de activos, Enel mantiene una fuerte apuesta en Colombia. A fines de 2024, su CEO, Flavio Cattaneo, se reunió con el presidente Gustavo Petro y ratificó una inversión de US$ 1.800 millones destinada a proyectos de transición energética en el país.

Ese mismo año, Enel Colombia reportó una inversión superior a los US$ 300 millones en proyectos enfocados en la expansión de redes de distribución y el desarrollo de energías renovables no convencionales. Entre ellos destacan Guayepo 1 y 2 (en fase de pruebas) y La Loma y Fundación (ya en operación comercial), los cuales aportan energía limpia al Sistema Interconectado Nacional.

Durante el primer trimestre de 2025, la empresa destinó más de US$ 120 millones para fortalecer la infraestructura eléctrica. En ese mismo periodo, la operación regional –que incluye sus filiales en Guatemala, Panamá y Costa Rica– reportó un alza de 22% en la utilidad neta, con inversiones que crecieron más de 42% respecto al mismo trimestre de 2024, mientras que los ingresos se mantuvieron estables.

Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia

Comparte en: