ES NOTICIA:

Close

Impuesto a las remesas reducirá 25% el consumo interno de México

Un 11,3% de los hogares del país son beneficiarios de los ingresos en dólares y como destinan la mayor parte de estos recursos en el gasto en consumo es de esperarse una importante reducción.

Por El Economista, México / Foto: Reuters I Publicado: Martes 8 de julio de 2025 I 10:50
Comparte en:

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) de México, Cuauhtémoc Rivera, anticipó que el impuesto a las remesas que cobrará Estados Unidos reducirá en 25% el consumo interno en el país. 

De acuerdo con el líder de los pequeños comerciantes, 11,3% de los hogares del país son beneficiarios de estos ingresos en dólares y como ellos destinan la mayor parte de estos recursos en el gasto en consumo es de esperarse una importante reducción.

Entrevistado por El Economista, anticipó que las familias receptoras más afectadas se encuentran en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca, Guanajuato, el Estado de México, Puebla y Ciudad de México.

Esta previsión resulta del porcentaje del PIB que representan los ingresos en dólares de las remesas para cada economía, donde Chiapas es quien tiene la mayor proporción, correspondiente a 14,31% de su PIB.

El líder de los pequeños comerciantes de México agregó que en lo que va del año, por la incertidumbre que ha generado la política comercial y migratoria de Estados Unidos y su impacto en México, se han reducido las visitas a los puntos de venta de 100 que se realizaban el año pasado a 30 que se completan hoy.

Sobre estas 30 visitas, se esperaría una nueva reducción por el impacto de un menor flujo de remesas, acotó.

María Asunción Aramburuzabala, la empresaria más poderosa de México que prepara el camino de su sucesión

De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Dunue) del Inegi de 2024, en el país hay 2,5 millones de unidades económicas. Y las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron el Estado de México, Ciudad de México y Puebla.

Rivera descartó que los migrantes desplazados en Estados Unidos cuenten con la flexibilidad de ingresos para acelerar envíos de remesas en lo que resta del año, como han estimado académicos.

“Con la política migratoria de persecución a la que están sujetos en Estados Unidos, seguramente no cuentan con capacidad para incrementar los giros de dólares. Acuérdese que los migrantes viven al día porque sus empleos son eventuales y se están escondiendo de las autoridades migratorias”, señaló.

No obstante, algunos expertos consideran factible que antes de que entre en funciones el gravamen de 1% sobre las remesas que son enviadas desde Estados Unidos, los trabajadores desplazados harán un esfuerzo para aumentar los envíos a sus hogares de origen.

Lee la nota completa en la web de El Economista. 

Comparte en: