ES NOTICIA:

Close

Sunat y Credicorp: nueva disputa fiscal reabre debate sobre seguridad jurídica en Perú

Experto asegura que la acusación afecta la confianza y la predictibilidad empresarial en el país. Advierte que la inversión privada se vería afectada por este tipo de decisiones, ya que no es la primera vez que lo hace.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Martes 8 de julio de 2025 I 08:30
Comparte en:

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) de Perú se enfrascó en una nueva disputa, esta vez con el holding financiero nacional Credicorp. El conflicto se remonta a operaciones realizadas entre 2018 y 2019, las cuales, según la entidad tributaria, carecerían de un propósito económico real.

“Es un error”, dijo el CFO del grupo, Alejando Pérez, al referirse a la postura del organismo. En declaraciones al medio Peru21, sostuvo: “Considero que es una equivocación grande de la Sunat. No quisiera nuevamente personalizarlo en toda la institución, pero sí creo que lo que se está cometiendo es un error, y esperamos que se arregle dentro de los foros y procesos normales”.

La lectura que hace el socio fundador del estudio peruano Morales-Méndez, Jorge Morales Méndez, va en la misma línea, pues consideró que la controversia no solo tiene un trasfondo legal, sino también un alto impacto en la estabilidad jurídica y en la predictibilidad que requieren los inversionistas.

“El caso tiene un correlato trascendente. Se están cuestionando operaciones que en su momento fueron informadas y aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), bajo la normativa vigente”, detalló.

El experto se refiere a la estabilidad jurídica, la predictibilidad y también una voluntad política que se ha perdido y cómo esto afectaría algunos indicadores que para el mercado peruano son relevantes, como el PIB y la inflación.

Morales planteó que lo llamativo no es solo el cuestionamiento de las operaciones, sino el giro interpretativo por parte de la Sunat: “Lo que sorprende es el cambio de razonamiento jurídico. Es probable que se estén amparando en una disposición del Código Tributario que permite revisar actos sin propósito económico real”.

María Asunción Aramburuzabala, la empresaria más poderosa de México que prepara el camino de su sucesión

¿Motivación recaudatoria?

El abogado sugirió que la medida podría tener una motivación recaudatoria. “Esto, jurídicamente, no tiene mucho sentido, porque en 2024 se registró un déficit en la recaudación fiscal de 3,5%, lo que podría ser el motivo por el cual se está buscando una fiscalización más agresiva para mejorar la recaudación”, sostuvo.

Desde su visión, esto “sin duda va a tener un impacto, tanto en el mercado de valores, en la inversión privada, en la inversión de infraestructura y, no sé en qué medida, podría incluso afectar los indicadores macroeconómicos positivos proyectados para el país”.

El jurista detalló que esta nueva disputa entre el organismo y la compañía “no es un tema menor… creo que tiene una consecuencia aún mayor en el impacto en términos de país”.

Peruana Credicorp inicia acciones legales en contra de la administración tributaria por "cambiar las reglas del juego"

Siguientes pasos

Morales advirtió que con el recurso que presentará Credicorp, este caso podría escalar hasta el Tribunal Fiscal, que es la entidad interna máxima administrativa en el país y, con ello, se podría judicializar.

La Sunat deberá presentar un sustento técnico y legal respecto que explique por qué considera que la operación realizada por Credicorp constituye una simulación, y no una legítima reestructuración empresarial. El holding, por su parte, también deberá presentar su defensa formal.

Esta no es la primera vez que la Sunat debe enfrentar un caso similar. Estos precedentes se relacionan con el caso de Telefónica, aunque “era más bien un tema de ciertas deducciones frente al impuesto de la renta. Fue un proceso muy largo que tuvo muchos años y finalmente terminó en instancia judicial”, aclaró.

Otro caso parecido es la transferencia de acciones y ventas del control de la empresa Luz del Sur.

Morales sentenció que lo que está haciendo la Sunat “excede a lo legal y este no es el escenario de un país como Perú, que se viene recuperando en distintos indicadores, que ha venido superando recesiones de distinto tipo, atravesando una inestabilidad política sostenida en los últimos años… Este hecho podría cambiar la confianza que hay en el país. Entonces, ahí hay un factor importante que es el técnico económico, pero a su vez -y muy importante- también está el tema de voluntad y decisión política”.

En ese sentido, comentó que este caso particular “puede marcar un precedente importante en el mercado peruano y en la región”. 

Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia

Comparte en: