Precio del café cae a mínimos de siete meses: ¿cómo impacta a los exportadores peruanos?
Aunque se espera una mayor producción, el valor de las exportaciones no volvería a niveles récord.

Luego de un 2024 en niveles récord, el café acaba de registrar su precio más bajo en siete meses, arrastrado por una mejora en las condiciones climáticas de Brasil, el mayor productor global del grano.
El regreso de las lluvias a regiones clave para la producción de café brasileño, como Minas Gerais y Espírito Santo, ha acelerado la cosecha. Según reportes de Bloomberg y Nasdaq, el avance de la cosecha de café robusta ya superaba el 25% a fines de mayo, y se espera que Brasil cierre la campaña con una producción superior a la anticipada.
En medio de esto, la cotización del grano de café retrocedía. Solo en mayo la Organización Internacional del Café (ICO) reportaba un ligera caída de 0,4% a un promedio equivalente a US$ 334,1 por quintal.
Luego, el portal TradingEconomics advertía que durante junio el precio del café descendía en cerca 14%, alcanzando su nivel más bajo en siete meses. Ahora, en pleno inicio de julio, las cotizaciones oficiales de los futuros de café reflejan un precio de cerca de US$ 291,85 por quintal.
Pero la mayor producción en Brasil no es el único factor. José San Martín, vicepresidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (Adex), advierte que otro motivo para esta menor cotización es la contracción en la demanda.
Los tostadores, esperando que los precios sigan bajando, están comprando solo lo estrictamente necesario. De esta manera, la demanda de café peruano continúa a cuenta gotas al igual que hace unos meses, cuando recién iniciaba la campaña.
"Sigue exactamente igual. Se está comprando solamente lo que se necesita para procesos inmediatos y están en un mínimo histórico de inventarios, no tienen más de tres o cuatro meses de inventario", comentó a Gestión.
San Martín consideró que esta tendencia bajista podría continuar en los próximos meses. Luego de romper la barrera de los US$ 300, estimó que se podría llegar incluso a una cotización de cerca de US$ 260 el quintal, pero probablemente no por debajo de esta cifra.
De esta manera, el desplome de los precios internacionales frena las posibilidades de alcanzar un nuevo récord. El año pasado se estuvo cerca de un máximo de ventas al sumar más de US$ 1.100 millones, solo por detrás de los niveles del 2022 (US$ 1.236 millones), según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado