Confederación Nacional de la Industria de Brasil recibe con preocupación los aranceles del 50% de Trump
De acuerdo al gremio, la prioridad debe ser intensificar las negociaciones con el gobierno estadounidense para preservar la histórica y complementaria relación comercial entre ambos países.

La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil recibió con preocupación y sorpresa la imposición de aranceles de 50% sobre productos brasileños por parte de Estados Unidos, y enfatizó que la prioridad debe ser intensificar las negociaciones con el gobierno de Donald Trump para preservar la "histórica y complementaria" relación comercial entre ambos países.
"No existe ningún hecho económico que justifique una medida de tal magnitud, elevando las tarifas sobre Brasil del piso al techo. Los impactos pueden ser graves para nuestra industria, que está profundamente interconectada con el sistema productivo estadounidense. Una ruptura en esta relación causaría muchos perjuicios a nuestra economía", dijo el presidente de la CNI, Ricardo Alban, en un comunicado.
De acuerdo con el gremio, ambas naciones mantienen una relación económica robusta, estratégica y mutuamente beneficiosa basada en 200 años de asociación. EEUU es el tercer socio comercial de Brasil y el principal destino de las exportaciones de la industria manufacturera local. Por ende, el aumento de 50% tendrá un impacto significativo en la competitividad de cerca de 10 mil empresas exportadoras.
Incluso, resultados preliminares de una consulta realizada por la CNI entre junio y principios de julio -bajo el contexto del arancel base de 10%- indicaron que un tercio de las empresas que exportan bienes y servicios a EEUU ya sufrieron impactos negativos en sus negocios.
Al respecto, Alban comentó que es de suma importancia defender el diálogo como el camino más eficaz para buscar soluciones que beneficien a ambos países. "Es mediante la cooperación que construiremos una relación comercial más equilibrada, complementaria y beneficiosa", añadió.
Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia
¿Existe una diferencia en la balanza comercial?
Contrario a lo que afirmó el gobierno estadounidense, EEUU mantiene un superávit comercial con Brasil desde hace más de 15 años. Solo en la última década, el superávit estadounidense en bienes alcanzó los US$ 91.600 millones, y si se incluye el comercio de servicios, la cifra asciende a US$ 256.900 millones. Incluso, entre las principales economías del mundo, el gigante sudamericano es uno de los pocos países con superávit a favor de Estados Unidos.
Al respecto, la CNI se alineó con el gobierno del Presidente Lula da Silva argumentando que en 2023, los productos estadounidenses ingresaron a Brasil con un arancel real promedio de 2,7%, lo que contradice lo dicho por la Casa Blanca, y la tarifa efectiva fue cuatro veces menor que el arancel nominal de 11,2% registrado en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, señaló que es necesario considerar que la medida afecta de igual forma a la economía estadounidense. "La relación bilateral está marcada por la complementariedad: el comercio entre ambos países está compuesto en gran medida por flujos de insumos productivos. En la última década, estos representaron en promedio el 61,4% de las exportaciones y el 56,5% de las importaciones brasileñas", explicó.
Y es que también, la fuerte integración económica se evidencia en las 3.662 empresas norteamericanas con inversiones en Brasil y las 2.962 brasileñas presentes en EEUU. Asimismo, entre 2013 y 2023, Estados Unidos fue el principal destino de los anuncios de inversión greenfield brasileña en el mundo, con 142 proyectos.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China