ES NOTICIA:

Close

Estudio revela que en Latinoamérica existe una oportunidad de mercado de US$ 13.350 millones en seguridad a través de la nube

La adopción estratégica de la nube ofrece a las instituciones financieras regionales soluciones de ciberseguridad contra las crecientes amenazas del ransomware y, al mismo tiempo, aborda las brechas críticas de talento.

Por Equipo DFSUD / Foto: UH I Publicado: Domingo 13 de julio de 2025 I 10:00
Comparte en:

Latinoamérica se enfrentó a 1.498 ataques de ransomware y 6.048 ataques de phishing por parte de 33 grupos distintos durante todo 2023. De acuerdo con el nuevo estudio, “Panorama de amenazas del sector financiero de Latinoamérica en 2025: evaluación estratégica de la ciberseguridad”,  de la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke, Recorded Future y Digi Americas, las tecnologías de nube específicas pueden abordar los desafíos de seguridad a los que se enfrenta cada país de la región, en particular la creciente crisis del ransomware.

El estudio detalla de una tasa de incidentes de ransomware del 79% en el sector financiero de Latinoamérica, significativamente más alta que el promedio mundial del 53%.

"Los ataques de ransomware en la región han aumentado un 62% desde 2023, y las instituciones financieras han pagado una media de US$ 1,2 millones en concepto de rescate", reveló el estudio. 

A raíz de esto, el estudio proyectó una oportunidad de mercado de US$ 13.350 millones para que los servicios de nube en Latinoamérica puedan transformar el panorama de seguridad en las empresas financieras regionales.

Con este contexto, y bajo el liderazgo de la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), "Chile está en una posición ideal para adoptar plataformas de gobernanza de seguridad en la nube y herramientas de automatización de cumplimiento. Las soluciones de seguridad basadas en la nube complementan el enfoque de mercado impulsado por la eficiencia de Chile, evitando incidentes como el robo de US$ 10 millones del Banco de Chile en 2018 y simplificando al mismo tiempo el cumplimiento normativo".

Al usar la nube, proporciona información sobre amenazas que se agrega y se utiliza para desarrollar información procesable que proteja los datos financieros de forma automática. Los servicios especializados, como MadPot, procesan aproximadamente 100 millones de interacciones al día y ofrecen información sobre amenazas a escala de Internet que beneficia directamente a las instituciones financieras”, afirmó el director de control de seguridad de AWS LATAM, Arturo Cabañas.

Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia

“Es importante que las instituciones financieras adopten la nube no solo como un lugar para migrar sus operaciones, sino también como un aliado resiliente que puede ayudarlas a aumentar el impacto de sus negocios”, sugirió.

Además, el estudio revela una enorme escasez de habilidades, indicando que se necesitan 13 millones de profesionales de ciberseguridad en toda la región. Las tecnologías en la nube ayudan a abordar esta brecha al automatizar las tareas de seguridad rutinarias y permitir que el personal existente administre más con menos.
Aunque las instituciones financieras de Latinoamérica se enfrentan a importantes retos de ciberseguridad, "la convergencia de las oportunidades de la tecnología en la nube, el aumento de los compromisos de inversión y la creciente cooperación regional crean una ventana sin precedentes para la mejora de la seguridad transformadora". 

Laboratorio argentino Elea lanza 25 productos y prepara el desembarco de su versión del Ozempic en Chile

Comparte en: