ES NOTICIA:

Close

Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra Perú: “Los retiros atentan contra cualquier sistema previsional que quiera ser sostenible en el tiempo”

Mientras persiste la amenaza de un nuevo rescate de fondos, el ejecutivo subraya la necesidad de que el reglamento de implementación de la reforma previsional sea claro, comprensible y fácil de aplicar para los afiliados.

Por: Dayanne González / Foto: Julio Castro I Publicado: Lunes 14 de julio de 2025 I 04:00
Comparte en:

Tras la aprobación de la reforma previsional en 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF) publicó en mayo de 2025 un proyecto de reglamento para su implementación. Durante el periodo de consulta pública (que terminó el 12 de junio), recibieron comentarios de diversos actores, entre ellos AFP Integra, que planteó ajustes orientados a simplificar requisitos y mejorar la claridad para los afiliados. 

“La clave es que la fórmula sea simple. Uno de los grandes desafíos que tiene el sistema previsional es que es complejo por naturaleza. Hay un montón de variables y factores que deben ser explicados”, dijo Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra Perú, en conversación con DF SUD. 

Pero la discusión técnica convive con el ruido político. A pesar de que la nueva ley prohíbe más retiros, el Congreso acumula 19 proyectos que buscan habilitar una octava liberación de fondos. Aunque ninguna iniciativa ha avanzado formalmente, el solo hecho de que sigan apareciendo genera una incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema, según Ferrini. 

“Los retiros atentan contra cualquier sistema previsional que quiera ser sostenible en el tiempo y contra la construcción de la pensión. Están fuera de cualquier sustento técnico y menos aún en una coyuntura económica donde Perú retoma los niveles de crecimiento”, argumentó. 

¿Ganó Ecuador o Codelco? Tras cuatro años de litigio por proyecto Llurimagua, ambas partes se atribuyen la victoria

Los reparos al reglamento 

Con ese telón de fondo, el contenido del reglamento adquiere aún más relevancia, especialmente en los puntos que definen la cobertura y sostenibilidad del sistema. Uno de los aspectos centrales para AFP Integra es el mecanismo que permite acceder a la pensión mínima, un concepto que antes no existía en el Sistema Privado de Pensiones. La ley establece que se requieren 240 aportes, equivalentes a 20 años, para acceder a ese derecho, pero el reglamento prepublicado introduce una fórmula diferenciada para los regímenes público y privado.

“Nosotros hemos planteado que tiene que ser la misma fórmula para ambos, porque el aporte es muy parecido”, sostuvo Ferrini. Y agregó: “en un sistema que quieres integrar me parece razonable decir un mes, un aporte”. 

Otro de los puntos planteados por AFP Integra en sus observaciones tiene que ver con el tratamiento de los trabajadores independientes. La administradora advirtió que el diseño actual no considera las particularidades de este grupo, como la irregularidad en los ingresos y la frecuencia de cotización. 

Según Ferrini, se debe considerar que la naturaleza laboral es distinta a la del dependiente. “Los independientes no aportan todos los meses o no todos los meses tienen el mismo nivel de sueldo, o quizás trabajan un mes y el otro no, pero el mes que aportan generan el doble de ingresos, y eso no debería ser considerado solamente como un aporte. Creo que ahí hay espacio para mejorar”, explicó. 

Uno de los temas que resurgió en las últimas semanas, en medio de las discusiones, fue la idea del CEO de AFP Habitat, quien planteó la necesidad de elevar la cotización del 10% al 20%. Aunque la administradora aclaró que no presentará una propuesta formal, la fórmula inició una discusión sobre si el actual nivel de ahorro obligatorio es suficiente o no.

Al respecto, Ferrini valoró que se abra el debate, pero subrayó que no es la prioridad en este momento. “Hoy lo que debemos hacer es enfocarnos en reglamentar bien la reforma para después ir evaluando qué más se puede hacer. No podemos desconocer tampoco el nivel salarial de los peruanos y la capacidad de ahorro”, comentó. 

Argentina Mercado Libre alcanza el 'Investment Grade' de S&P, tras revisión de la clasificadora

AFP Integra y el nuevo perfil de afiliados

Con cerca de 40.000 millones de soles (unos US$ 11.200 millones) en fondos bajo gestión y cinco millones de afiliados -lo que representa casi 50% del sistema-, AFP Integra experimentó un marcado rejuvenecimiento de su cartera. Entre 2019 y 2025 se adjudicaron las licitaciones de nuevos afiliados, lo que les permitió captar un alto porcentaje de cotizantes y hoy concentran alrededor de 65% de los afiliados menores de 35 años.

Esta transformación, según el ejecutivo, implica un horizonte de largo plazo más favorable, pero también obliga a repensar las estrategias de atención y el vínculo con los clientes. “Hoy tenemos dos grupos. Gente muy joven, tecnológica, que entró en los últimos seis años. Pero también al ser una de las AFP que está desde el inicio del sistema, un segmento importante de clientes mayores, nosotros generamos el 40% de las jubilaciones”, explicó. 

Respecto al grupo más joven, Ferrini identificó dos retos clave. El primero tiene que ver con la construcción del ahorro previsional, luego de los sucesivos retiros que muchos hicieron durante los últimos años. “Ese es un gran desafío y hay que transmitir que todavía quedan alrededor de 40 años para cotizar, es un tiempo suficiente para construir un fondo previsional”, señaló. 

El segundo desafío, y quizás el más estructural, es la confianza. Se trata de una generación que no ha estado tan conectada con el sistema, y que llegó a él en medio de una desconfianza institucional. “Uno de los grandes desafíos del sistema previsional es ese, y creo que se ha avanzado bastante. Es un público etario muy relevante para construir confianza y generar un boca a boca positivo”, concluyó.

Causa Vialidad: Cristina Fernández deberá devolver al Estado más de US$ 543 millones

Este esfuerzo por reconstruir confianza se da también en un contexto financiero exigente. Consultado por el desempeño de los fondos en lo que va del año, Ferrini reconoció que el primer semestre ha sido positivo, pero aún por debajo del rendimiento esperado en un horizonte de largo plazo. 

Uno de los elementos que ha condicionado este desempeño es el entorno local, marcado por la incertidumbre política de un año preelectoral y la discusión en torno a un octavo retiro. Según Ferrini, este clima ha generado menor apetito por activos como la renta variable peruana. 

A ello se suma el impacto del tipo de cambio. La apreciación del sol frente al dólar en los primeros meses del año también influyó en los resultados, en un contexto donde la confianza en la divisa estadounidense sigue siendo alta. “El ciudadano peruano le cree mucho al dólar por la historia de hiperinflación, por lo que han tenido un efecto negativo por la apreciación del sol, que el segundo semestre debería desaparecer”, añadió Ferrini. 

De cara al segundo semestre, proyectó un escenario más favorable. “Veo un mejor desempeño de mercados afuera, mejores tasas, menor depreciación del sol, pero con una gran variable de incertidumbre, que son las elecciones, por lo que estará marcado por ruido electoral”, advirtió. Sin embargo, añadió que el sistema ya está habituado a operar bajo presión política. “A diferencia de otros países, estamos súper acostumbrados, venimos viendo esto y gestionando de manera efectiva por lo menos durante 15 años”, concluyó. 

Comparte en: