Nueva terminal del Aeropuerto Jorge Chávez de Lima despega con tareas pendientes y preocupaciones del sector
La infraestructura entrará en operación oficial este domingo con más tecnología y capacidad, pero gremios advierten sobre fallas de la marcha blanca, el cierre temporal de una pista de aterrizaje y el cobro de una nueva tarifa a pasajeros.

Este domingo 1 de junio se inaugurará oficialmente la nueva terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, ubicado en Lima (Perú); un ambicioso proyecto logístico que busca ampliar los espacios de un edificio que se ha visto sobrepasado por la cantidad de pasajeros que pisan a diario la capital.
Según cifras de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), el actual aeropuerto tiene una capacidad aproximada de 13 millones de pasajeros al año, sin embargo, en 2024 recibió más de 24 millones. “Es una infraestructura que se necesitaba desde hace muchos años”, comentó a DFSUD el gerente general del gremio, Carlos Gutiérrez.
Con una inversión cercana a los US$ 2.000 millones, el proyecto fue impulsado por la operadora Lima Airport Partners (LAP) en el marco de un contrato de concesión firmado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del país.
Visas canceladas por Trump: ¿qué países de América Latina tienen más estudiantes en Estados Unidos?
Con esta ampliación, la instalación podrá contar con una capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros.
Según información de la concesionaria, el espacio cuenta con 46 puertas de embarque, modernas zonas comerciales, áreas de descanso, servicios gastronómicos y un nuevo salón VIP. También incluirá tecnología avanzada, como sistemas de control biométrico y tomógrafos para inspección de equipaje, lo que busca agilizar los procesos de seguridad y migración.
“Una terminal nueva, más amplia y moderna siempre es una noticia positiva para Perú y para permitir el desarrollo de la actividad aeronáutica para las aerolíneas. El que haya la capacidad para poder acoger más actividad, es positivo para todo el mundo”, comentó a este medio Rafael Echevarne, el director general de Airports Council International en América Latina y el Caribe (ACI-LAC).
Eso sí, si bien el ánimo en el mercado andino es positivo sobre la obra, hay algunos asuntos pendientes que inquietan el correcto funcionamiento del aeropuerto durante sus primeros meses, como lo es la postergación de la inauguración del edificio o el cierre de la antigua pista de aterrizaje por mantenimiento en unos meses más.
Aurelio Bustilho deja la gerencia general de Enel Américas tras seis años en la compañía
Atrasos en la inauguración
El nuevo terminal sufrió varias postergaciones durante el proceso. Inicialmente, se proyectaba inaugurar el 18 de diciembre de 2024, pero el MTC aplazó la fecha por coincidir con la temporada navideña y por no haberse completado todas las pruebas operativas. Luego se reprogramó para el 29 de enero de 2025, pero las aerolíneas pidieron aún más tiempo por obras inconclusas y accesos limitados.
Así, se anunció el 30 de marzo como nueva fecha tentativa, pero tampoco se concretó. De esa manera, tras culminar con una fase de pruebas operativas, simulacros y capacitaciones, se fijó el 15 de mayo para el inicio de la marcha blanca y el 1 de junio como la fecha de apertura total.
En la segunda quincena del mes en curso, cuatro aerolíneas han estado autorizadas para operar en el nuevo terminal: Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Volaris y Arajet. Sin embargo, el gerente de la Aetai advirtió que estas empresas no están activas en las mismas franjas horarias, por lo que no se han hecho pruebas integrales con la capacidad al máximo.
“Por una parte va bien porque no se ha levantado mayor problema con el procesamiento de estos pasajeros, pero ojo, que es un procesamiento muy acotado, pues no son vuelos simultáneos”, advirtió Gutierrez.
Cierre de pista de aterrizaje
A este contexto se suma otro factor: pese a que el Jorge Chávez cuenta actualmente con dos pistas de aterrizaje, entre los meses de septiembre y diciembre de 2025 solo estará operativa una, periodo en el que la más antigua será sometida a un proceso de rehabilitación y modernización, tras más de dos décadas en servicio continuo.
“La pista que se cierra tiene una capacidad de 35 a 37 operaciones por hora, mientras que la nueva tiene 29 operaciones por hora. Por una parte vas a inaugurar con bombos y platillos un nuevo terminal, dos pistas, pero de acá a unos meses vas a tener que cerrar la pista actual por recapeo y levantamiento de todo”, explicó el ejecutivo.
En ese sentido, señaló que si no se aumenta la capacidad operativa de la nueva pista, las líneas aéreas se van a ver afectadas con menores frecuencias de vuelos.
Roberto Muñoz deja la gerencia general de Telefónica Chile en medio de informaciones de venta
Tarifas al viajero
Otro de los puntos en discusión en el sector tiene que ver con la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA), el cargo que pagarán los pasajeros al comprar un boleto por la utilización de los espacios del nuevo terminal.
Respecto del valor fijado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), se cobrarán US$ 11,32 para vuelos internacionales y US$ 7,07 para los nacionales.
Según Gutiérrez, el contrato original de concesión entre LAP y el Estado no incluía el cobro de este adicional. Sin embargo, en 2013 se suscribió una adenda -con la supervisión de Ositran- para hacer efectiva la TUUA.
“Tienes que hacer una revisión del equilibrio económico financiero de la concesión. ¿Por qué? Porque le está generando un ingreso extra que no tenía contemplado desde el origen”, explicó.
Agregó que este nuevo monto es una “afectación directa a los pasajeros”.
En contraparte, Echevarne mencionó que el cobro por el uso del aeropuerto “es común en todo el mundo” y consideró que no se trata de “una medida caprichosa de LAP”, sino que tiene un proceso aprobado por el Estado, quien fija las tarifas.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección -
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios