ES NOTICIA:

Close

Brasileña Azul entra al Capítulo 11 en EEUU con respaldo de AerCap, American Airlines y United Airlines

El gigante aerocivil no logró evitar el proceso de quiebra, en momentos en que conversaba con su rival Gol para una fusión de los negocios.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Miércoles 28 de mayo de 2025 I 19:30
Comparte en:

Pese a todos los intentos, La aerolínea brasileña Azulno logró evitar seguir los pasos de una larga lista de aerolíneas latinoamericanas con problemas financieros post Covid, como es el caso de Latam Airlines, Avianca, Aeroméxico y Gol.

La compañía liderada por John Rodgerson inició este miércoles su propio proceso de reorganización judicial bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

Eso sí, llegó al Tribunal del Distritto Sur de Nueva York con el apoyo y acuerdos previos con acreedores y sus principales socios estratégicos, United Airlines, American Airlines y AerCap.

Ese respaldo prevé US$ 1.600 millones en financiamiento bajo la modalidad de deudor en posesión (DIP, su sigla en inglés), que se utilizarán para refinanciar cierta deuda existente y proporcionar aproximadamente US$ 670 millones en nueva liquidez durante el proceso.

La compañía busca reducir más de US$ 2.000 millones en deuda total y recibir aproximadamente US$ 950 millones en nuevos desembolsos luego de salir de la bancarrota.

“Estos acuerdos marcan un avance significativo en la transformación de nuestro negocio, que nos permite consolidarnos como líderes del sector en los principales aspectos de nuestro negocio”, dijo Rodgerson en un comunicado.

Visas canceladas por Trump: ¿qué países de América Latina tienen más estudiantes en Estados Unidos?

La posición del CEO

En la carta, Rodgerson aseguró que durante el proceso, "Azul sigue volando, hoy, mañana y en el futuro".

"Estos acuerdos marcan un avance significativo en la transformación de nuestro negocio, que nos permite consolidarnos como líderes del sector en los principales aspectos de nuestro negocio", dijo en una carta publicada junto al comunicado anunciando la adhesión a la ley norteamericana.

Y agregó: "Nuestra estrategia no se limita a la reorganización financiera. Con este proceso, creemos que estamos creando una aerolínea robusta, resiliente y líder en el sector: una aerolínea en la que los clientes seguirán disfrutando de volar, en la que las tripulaciones seguirán disfrutando de trabajar y que generará valor para nuestros grupos de interés".

En una entrevista con la agencia Reuters,  explicó que la firma tenía "demasiada deuda en el balance que procedía principalmente del Covid". Y estimó que esta "la oportunidad de limpiarlo todo".

En esa línea, estimó que la compañía podría salir del Capítulo 11 antes de finales de año. “Esa es a veces la parte más difícil de este proceso. Así que ya estamos entrando con la salida en mente, y saliendo con la financiación alineada”, aseveró.

En el mercado se estima que la solicitud puede llegar a complicar los planes de fusión con su rival Gol, que hace tan solo una semana recibió la aprobación del Tribunal de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York, la aprobación de su plan de reestructuración, cinco meses después de haberlo activado.

Buenos Aires y Santiago, las dos ciudades con más pedidos de hamburguesas en Latinoamérica

Reelaboraciones fallidas

La llegada de Azul a este momento se produce tras un prolongado intento por sanear sus finanzas. El año pasado, la aerolínea llegó a acuerdos con arrendadores, canjeó su deuda y recaudó en abril de este año unos US$ 120 millones en efectivo fresco para “reforzar la posición de liquidez”.

Recientemente estaba trabajando para obtener financiación adicional de los tenedores de bonos, tras lanzar una oferta de acciones de seguimiento.

Sin embargo, las difíciles condiciones económicas en su mercado local (incluidas las tasas de interés en su nivel más alto en dos décadas) y las presiones cambiarias en medio de una mayor volatilidad en los mercados mundiales afectaron la posición de efectivo de Azul.

Los bonos y acciones se han desplomado este 2025. Las acciones que cotizan en São Paulo y Nueva York han bajado cerca de un 70% en el año, alcanzando un mínimo histórico. Sus bonos en dólares con vencimiento en 2028 han generado una pérdida del 62% para los inversionistas en este periodo, la de peor rendimiento entre las empresas de mercados emergentes.

Solo este miércoles, los papeles cayeron más de 3,7% tras conocerse la noticia, mientras que los ADR en Nueva York perdieron 40% en la preapertura del mercado, antes de ser suspendidos.

Por su parte, la Bolsa de Valores de Brasil, B3, informó la exclusión de los títulos de todos sus índices a partir de este jueves.

Nueva terminal del Aeropuerto Jorge Chávez de Lima despega con tareas pendientes y preocupaciones del sector

Comparte en: