Brasil afina su estrategia para enfrentar aranceles estadounidenses, pero gremios piden agotar instancias de diálogo
Este martes se publicó en el Diario Oficial el reglamento que activa la Ley de Reciprocidad que fue aprobada por el congreso en abril. ¿Cómo queda expuesta Latinoamérica a esta medida?

Desde antes que asumiera Donald Trump la presidencia de Estados Unidos se sabía que su arma favorita para negociar facilidades comerciales con otros mercados serían los aranceles. Así ha quedado demostrado en estos primeros seis meses de su gobierno y Brasil no está exento de esta presión.
El miércoles pasado, el mandatario estadounidense amenazó a la nación sudamericana con aranceles de 50%, pero el gobierno liderado por Luiz Inácio Lula da Silva es un duro rival para EEUU y lo que ha generado la ofensiva de Washington es un fortalecimiento de la figura presidencial.
De acuerdo con la última encuesta de Atlas/Bloomberg divulgada este martes, 49,7% de los entrevistados aprueban a la actual administración.
Los ataques de Trump, que justificó los aranceles sobre un supuesto tratamiento injusto para el expresidente Jair Bolsonaro, ha generado indignación entre los brasileños que los consideran como una injerencia en los asuntos internos y ha alineado a la población en torno a Lula.
Hoy, el gobernante brasileño firmó el decreto de la Ley de Reciprocidad arancelaria aprobada por el Congreso y que permite al gobierno responder con sus propias sobretasas a las tarifas aplicadas por otros países a sus exportaciones.
Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia
Ley de Reciprocidad
El abogado asociado del despacho brasileño Salusse, Marangoni, Parente e Jabur Advogados, Caio de Faro Nunes, explicó a DFSUD que el decreto publicado “establece los criterios y procedimientos prácticos para su aplicación. Es decir, aunque la ley ya está en vigor desde abril, el decreto era esencial para su operatividad efectiva”.
Lo que busca el Estado brasileño es poder actuar de manera ágil frente a medidas unilaterales adoptadas por otros países, que “interfieran en la soberanía brasileña; violen acuerdos comerciales internacionales; o generen impactos ambientales”.
A pesar de la existencia de esta ley, “la vía diplomática sigue siendo la prioridad para Brasil, en línea con la tradición histórica del país… por ende, las contramedidas previstas en la nueva ley solo serán utilizadas cuando sea estrictamente necesario”.
Por su parte, el docente de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, Jorge Moreno, explicó que esta medida demuestra que “la guerra comercial se está volviendo global”.
Junto con esto, el experto apuntó que “Lula está buscando tener una mejor posición para su equipo de negociadores, pero en el fondo todos sabemos que si Estados Unidos llegara a poner en práctica el 50% de aranceles el 1 de agosto y si Brasil llegara a hacer uso de la de la ley que ha modificado Lula por por decreto, va a continuar una escalada arancelaria”.
Tensión con gremios
Durante esta mañana el Presidente Lula se reunió con diversos empresarios y gremios de industrias y comercio de Brasil. En el encuentro, el presidente de la Confederación Nacional de Industrias (CNI), Ricardo Alban, solicitó posponer la entrada en vigor del impuesto y defendió la vía de las negociaciones con Estados Unidos.
"Antes de tomar represalias, es necesario agotar todas las posibilidades de negociación", enfatizó.
Así, el líder gremial, a nombre de la industria, reiteró la solicitud para que el gobierno colabore con Estados Unidos para extender por 90 días el nuevo arancel del 50% sobre los productos brasileños.
"Estamos hablando de una situación en la que todos pierden. No hay una situación en la que todos ganan. La industria pierde, la economía pierde y los beneficios sociales pierden”, apuntó Alban.
Impulso al comercio regional
En medio de este escenario surge la teoría de un impulso al comercio inter regional. Sin embargo, a pesar de ser una agenda pendiente, según el académico de la Universidad de Lima, es casi inviable porque “producimos lo mismo”.
El comercio entre los países de la región alcanza 8%, es “sumamente bajo… si Brasil dejara de vender aviones y partes de aviones a Estados Unidos, yo veo muy, muy difícil que pueda encontrar dentro de América Latina otra economía grande que pueda cubrir esa oferta”.
Al respecto, el investigador afiliado al Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, Leonino Dourado, comentó a DFSUD que no ve una relación muy directa entre esa ley de reciprocidad y un esfuerzo por incrementar el comercio intrarregional o intra Mercosur”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Cámara Chileno Brasileña de Comercio, Selma Nunes, señaló que la relación de Brasil con Chile y otros mercados regionales “es muy madura y en el caso de Chile extremamente relevante, tenemos libre comercio y una serie de instrumentos de cooperación y ningún de los dos países tiene la costumbre de poner barreras unilaterales”.
En ese sentido, comentó que si bien la ley está diseñada para proteger los intereses de Brasil, “su efecto secundario podría verse como una nueva alternativa para fortalecer el comercio entre los mercados latinoamericanos contribuyendo para la capitalización de corredores comerciales, generando una serie de beneficios y oportunidades, como el aumento del comercio interregional, con el redireccionamiento de las exportaciones, Brasil buscará naturalmente nuevos destinos para sus exportaciones, los países vecinos, gracias a su cercanía geográfica y a los acuerdos comerciales se convierten en opciones atractivas”.
Inflación en Argentina alcanza el 1,6% en junio y acumula alza de 15,1% en primer semestre
Empresas impactadas
Dourado comentó que una de las principales empresas en ser impactada es Petrobras, ya que 20% de lo que exporta Brasil corresponde al petróleo. Otra compañía sería Embraer, ya que en 2024 “un 6% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos fueron de ese tipo de productos”.
El presidente de la fabricante aeroespacial, Francisco Gomes Neto, advirtió que la situación es “muy grave” para la compañía y aumentaría los costos en cerca de US$ 360 millones al año.
Pero Estados Unidos vería un efecto negativo en empresas de servicios como Meta o X. “Se menciona la posibilidad de que la retaliación sea de manera cruzada. Eso significa que no se dará en los mismos sectores o en la misma moneda digamos sino que se pueda imponer hacia el sector de servicios”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección -
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios