ES NOTICIA:

Close

Boom de relocalización productiva pone a Latinoamérica en la mira de las grandes economías

En medio de la escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, la región se posiciona como una alternativa cada vez más valorada por grandes empresas que buscan diversificar su producción y asegurar el abastecimiento.

Por Equipo DF SUD / Foto Pexels. I Publicado: Miércoles 16 de julio de 2025 I 12:00
Comparte en:

Latinoamérica vive un momento de alto protagonismo en el comercio internacional. En medio de la escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, y con un escenario global marcado por fragmentación y volatilidad, la región se posiciona como una alternativa cada vez más valorada por grandes empresas que buscan diversificar su producción y asegurar el abastecimiento.

Así lo revela la cuarta edición del Allianz Trade Global Survey. El informe, que encuestó a más de 4.500 exportadores de Asia, Europa y América del Norte, muestra que el 59% de las compañías está considerando relocalizar su producción o proveedores, mientras que el interés por Latinoamérica como plataforma exportadora aumentó significativamente, en especial entre empresas chinas y europeas.

“Aunque el nuevo acuerdo comercial reduce la tasa media de aranceles de exportación de Estados Unidos sobre China al 39%, sigue siendo mucho más alta que el 13% aplicado antes de la segunda administración Trump. En este contexto, el friendshoring continúa ganando terreno: Europa y Latinoamérica están surgiendo como alternativas atractivas para las empresas chinas, mientras que las compañías europeas están, a su vez, cada vez más interesadas en exportar a China y Asia. Entre ambas encuestas, la intención de exportación aumentó hasta el 36%, y el interés hacia el mercado del sur y el Sudeste Asiático se duplicó hasta el 14%. Mientras tanto, Latinoamérica se perfila como la triunfadora en las estrategias de búsqueda de alternativas comerciales, ya que tanto las empresas chinas como las europeas buscan en la región un acceso a Estados Unidos a menor coste”, afirma Françoise Huang, Economista Senior para Asia-Pacífico y Comercio Global de Allianz Trade.

Este fenómeno, conocido como friendshoring, cobró fuerza tras el llamado “Día de la Liberación”, cuando EE.UU. anunció una nueva ronda de aranceles sobre productos chinos. A partir de ese hito, el interés de empresas chinas por Latinoamérica como plataforma exportadora pasó de 5% a 15%, y el 35% de las que ya operan en la región indicó que mantendrá o reforzará su presencia. El informe también identifica una mayor disposición de empresas estadounidenses y europeas por consolidar operaciones en el continente.

Experto cuestiona que fallo por YPF pueda cumplirse: “El Estado argentino solo puede transferir las acciones con aprobación del Congreso”

Chile: ventajas comparativas en un nuevo orden comercial

En este nuevo mapa global, Chile se perfila como un actor estratégico gracias a su apertura comercial, estabilidad institucional y capacidad logística. Con más de 30 acuerdos de libre comercio  y una trayectoria reconocida en materia de sostenibilidad y cumplimiento regulatorio, el país se presenta como un destino confiable para la relocalización productiva.

A esto se suma su liderazgo en sectores clave como energía renovable, minería, agroindustria y servicios tecnológicos, que posicionan a Chile como un socio competitivo para las empresas que buscan cadenas de valor más resilientes.

“Chile cuenta con una propuesta de valor muy atractiva en este contexto. Nuestra apertura comercial, seguridad jurídica y capacidad de innovación son activos clave para insertarnos en estas nuevas cadenas globales de valor”, destaca Diego Martínez del Peral, gerente general de Solunion en Chile.

En este entorno de transformación comercial, la capacidad de los países para responder con rapidez y solidez será determinante. Según Martínez del Peral, “la ventaja competitiva ya no está solo en los costos o en los tratados de libre comercio, sino en la capacidad de ofrecer estabilidad, conectividad y una red empresarial ágil y confiable. En ese sentido, Chile tiene una oportunidad real de posicionarse como un nodo estratégico dentro de estas nuevas configuraciones globales”.

Importaciones de Minerva Foods Chile crecen 300% en el primer semestre a más de 12 mil toneladas de carne: "Es un mercado muy importante"

Riesgos financieros y presión sobre exportadores

A medida que las empresas se adaptan a este complejo escenario global, surgen nuevos retos en la gestión financiera y comercial que no pueden ser ignorados. 

“En contraste con el optimismo mostrado en la primera oleada de la encuesta, esta edición de la Global Survey confirma lo que hemos venido observando en todos los mercados: la incertidumbre y la fragmentación se están convirtiendo en estructurales. El ‘Día de la liberación’ puso de manifiesto las vulnerabilidades de aquellas compañías con cadenas de suministro y mercados de exportación muy concentrados. Las cifras hablan por sí solas: las expectativas positivas de exportación a escala mundial descendieron del 80% al 40%, y el 42% de las empresas espera que su volumen de negocio exportador caiga entre un 2% y un 10% comparado con el 5% que mostraba esta previsión antes de los anuncios del 2 de abril”, indica Aylin Somersan Coqui, CEO de Allianz Trade.

El estudio también advierte sobre el deterioro en los plazos de pago del comercio exterior: solo el 11% de las empresas exportadoras a nivel global recibe pagos en menos de 30 días, y más del 25% experimenta retrasos de una semana o más.

“Las empresas de mayor tamaño tienden hacia plazos de pago más largos: el 26% de las compañías encuestadas con un volumen de negocio superior a 5.000 millones de euros se enfrentó a plazos de cobro superiores a 70 días, frente al 18% de la media de la muestra global. Esto sugiere que las grandes organizaciones están asumiendo cada vez más el rol de banco invisible para las empresas más pequeñas. A medida que los exportadores se enfrentan a ciclos de pago más largos y a mayores riesgos de insolvencia, se ven presionados para repercutir costes, abastecerse en nuevos mercados o incluso reconsiderar su presencia internacional”, indica Ana Boata, Jefa de Estudios Económicos de Allianz Trade.

“Para Chile, esto representa tanto un desafío como una oportunidad. Las empresas que mejor gestionen el riesgo comercial estarán mejor preparadas para capturar los beneficios de este reordenamiento global”, concluye Martínez del Peral.

Comparte en: