ES NOTICIA:

Close

El silencio de Novonor en Perú: la estrategia para regresar a las licitaciones y dejar atrás a Odebrecht

La compañía, ex Odebrecht, planea esperar las elecciones de 2026 y retomar su participación en obras clave del país.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Jueves 13 de febrero de 2025 I 08:35
Comparte en:

Hace 10 años, Brasil se vio sacudido por el caso de corrupción más grande de su historia: la Operación Lava Jato. Decenas de empresarios y políticos terminaron tras las rejas, entre ellos Marcelo Odebrecht, expresidente de la constructora Odebrecht. La compañía, que operaba en varios países de la región, se convirtió en el principal foco de la investigación. En 2020, en un intento por desvincularse del escándalo, la empresa cambió su nombre a Novonor y redujo gradualmente su presencia en la región.

Perú fue uno de los mercados más importantes para la empresa. Llegó al país andino en 1979 y se consolidó como líder en infraestructura, alcanzando su peak durante el Gobierno de Alan García, cuando ejecutó proyectos por casi US$ 7.000 millones. 

Sin embargo, tras el escándalo de corrupción, su presencia se desplomó: de 623 empleados en 2023, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), pasó a solo tres a inicios de 2024.

Avanza la venta de Telefónica en Argentina con cinco potenciales interesados: América Móvil dice "estar abierta a todo"

Acuerdo con la Fiscalía

En un intento por terminar de cerrar la investigación por corrupción y dar vuelta a la página, la firma alcanzó un acuerdo con la Fiscalía peruana. En el documento de más de 1.000 páginas se detallan las obligaciones de la empresa, que evitó ser procesada y aseguró su continuidad operativa en el país. Sin embargo, el pacto también revocó beneficios a sus exdirectivos y obligó a la firma a pagar una multa superior a US$ 200 millones.

Pese a poder participar en licitaciones, Novonor ha reducido drásticamente su actividad en Perú y no ha logrado adjudicarse nuevas obras. Según la revista Semana, la constructora no cuenta con un pipeline de proyectos significativo y su operación es prácticamente nula.

América Móvil proyecta inversión en Chile de hasta US$ 300 millones para 2025

¿Qué espera Novonor?

El economista y socio fundador de Capia, Carlos Rojas, explicó a DFSUD que la ex Odebrecht ha optado por reducir su presencia en Perú y “mantenerse bajo perfil”.

Sin embargo, considera que la compañía eventualmente regresará al mercado: "Si le sacas el tema de la corrupción, sus obras fueron impecables. No se conoce un puente que hayan construido y que se haya caído", destacó.

El experto proyectó que Novonor reingresará mediante alianzas con empresas brasileñas, como Vale, o con el respaldo del BNDES. Asimismo, prevé que inicialmente lo hará a través de consorcios en los que participará como socio minoritario, enfocándose en proyectos de ingeniería.

Rojas señaló que el regreso de Novonor será de la mano de compañías brasileñas. “Regresará de una manera inteligente, con empresas que tienen participación estatal como Vale, o con el apoyo del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Bndes), que en años anteriores ha dado su respaldo”.

Asimismo, prevé que inicialmente lo hará a través de consorcios en los que participará como socio minoritario, enfocándose en proyectos de ingeniería.

Para Rojas, el silencio de Novonor responde a un cálculo estratégico: evitar la controversia en un año electoral. "No quiere reflotar su pasado como Odebrecht. Más bien, busca regresar con una nueva imagen y consolidarse nuevamente como una de las principales constructoras de América Latina", señaló.

Semana, consultó a la compañía sobre su regreso a la industria de la construcción. Al respecto, Novonor indicó que prepara un anuncio formal sobre el tema y que todavía busca ganar procesos con la conformación de consorcios con otros socios privados. 

Brasil pide a EEUU diálogo sobre aranceles y sugiere cuotas para el acero

¿Qué construyó Odebrecht en Perú y qué mantiene?

Durante sus más de 45 años en Perú, Odebrecht desarrolló diversos proyectos. 

Entre los más importantes están la central hidroeléctrica Charcani V en Arequipa, que construyó en 1980 y el proyecto Chavimochic que desarrolló en 1982, durante el Gobierno de Alan García.

Además, construyó el Gasoducto Sur Peruano, la vía de evitamiento de Cusco y vías nuevas de Lima, entre otros emblemáticos proyectos.

Actualmente, Novonor mantiene en el país las concesiones IIRSA Norte, IIRSA Sur Tramo 2 y Tramo 3, Trasvase Olmos y H2Olmos, según Semana.

Estos proyectos requerirán de una nueva licitación en los próximos meses y, según Rojas, se espera que participe de los procesos, pero no necesariamente va a obtenerlos.

Minerva insiste en Uruguay: brasileña presenta nueva solicitud de autorización para comprar plantas de Marfrig

Comparte en: