Sorpresa en Bolivia: centrista Rodrigo Paz lidera la elección y se enfrentará en segunda vuelta con Jorge "Tuto" Quiroga
Si bien estaba previsto que la izquierda quedara fuera de la contienda, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) no figuraba como favorito y terminó desplazando al empresario Samuel Doria.

Bolivia decidió este domingo un histórico cambio de ciclo: puso fin a casi 20 años de la hegemonía de la izquierda, que estuvo liderada por Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
Cerca de 8 millones de ciudadanos dieron paso a un nuevo Gobierno que terminará por decidirse en el balotaje del próximo 19 de octubre, pero en esta ocasión la contienda será entre dos candidatos de derecha.
El resultado preliminar, con más del 91,25% de los votos escrutados que marcan una tendencia irreversible, fue sorpresivo. Si bien se esperaba que la izquierda quedara fuera de la carrera, había un nombre que no sonaba en los sondeos y, pese a ello, terminó liderando las preferencias.
El centro derechista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo el 32,04% de los votos y enfrentará en segunda vuelta al exPresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga, quien obtuvo el 27%. Será la primera vez en más de dos décadas que Bolivia va a balotaje, pues Morales siempre había asegurado la victoria en primera vuelta.
En tercer lugar quedó el empresario Samuel Doria Medina, quien lideraba las encuestas como el gran favorito, pero se desplomó hasta el 20,2%. Al reconocer su derrota esa misma noche, Doria endosó su apoyo al candidato que lidera la elección, Rodrigo Paz.
Muy por detrás, en cuarto lugar, apareció Andrónico Rodríguez, representante del MAS, con apenas un 8%.
Economía en crisis
Con un abarrotado campo electoral de ocho candidatos presidenciales y ningún postulante dominante del MAS, las elecciones marcan un "momento decisivo" para Bolivia, según Glaeldys González Calanche, analista de la organización Crisis Group para la región andina.
La frágil economía de Bolivia era la principal preocupación de los votantes antes de las elecciones. Las subidas de precios han superado a las de otros países latinoamericanos este año, y el combustible y los dólares escasean.
La inflación anual se duplicó hasta alcanzar el 23% en junio, frente al 12% de enero, y algunos bolivianos han recurrido a las criptomonedas como cobertura.
Muchos bolivianos, especialmente aquellos que trabajan en la economía informal, ahora tienen dificultades para llegar a fin de mes, dijo el economista Roger López.
"Ahora los precios de la canasta familiar están subiendo y están subiendo aceleradamente", dijo López.
Muchos podrían optar por castigar al MAS el domingo, creando una oportunidad para los centristas, la derecha o una facción de izquierda liderada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
"Cada año la situación empeoró y empeoró (...) No hay oportunidad de trabajo", dijo Silvia Morales, de 30 años, que trabaja en un comercio minorista de La Paz. La exvotante del MAS dijo que esta vez votaría por la centroderecha.
Carlos Blanco Casas, un profesor de 60 años de La Paz, dijo que también tenía la intención de votar por un cambio. "Hay necesidad de un golpe de timón. Veo que estas elecciones están con esperanza ante todo", afirmó.
Quiroga ha prometido un "cambio radical" para revertir lo que él llama "20 años perdidos" bajo el Gobierno del MAS y apoya recortes profundos en el gasto público y un alejamiento de las alianzas con Venezuela, Cuba y Nicaragua. El candidato fue presidente durante un año, entre 2001 y 2002, después de que el líder de ese momento renunciara.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: El salvavidas de Trump no impedirá que el Presidente argentino repita viejos errores -
Financial Times
María Corina Machado afirma que escalada militar estadounidense refuerza a la oposición venezolana -
Financial Times
Pesos, acciones y bonos argentinos sufren en medio de preocupaciones por rescate de EEUU -
Financial Times
Las fusiones y adquisiciones superan la marca de US$ 1 billón en el tercer trimestre a nivel global -
Financial Times
Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas