Llegada de multinacionales crece en Argentina, pero empresas advierten riesgo con presencia de la hermana de Milei en el Gobierno
De acuerdo con el testimonio de un CEO de una multinacional, ni las privatizaciones ni el RIGI convencen a las compañías de que hay un cambio duradero en el país para iniciar nuevos proyectos.

Con el ventanal de fondo en el que se ve el río y la casa matriz a miles de kilómetros de distancia, el experimentado CEO local de una multinacional con más de 40 años en el país despliega su teorema:
"Cada vez que llega un gobierno que se desvive por ser promercado para generar una oleada de inversiones que potencien el crecimiento, el efecto inicial es el contrario: hay un montón de compañías internacionales que después de mucho esperar ven que es en realidad el momento ideal para salir de Argentina". Pasa ahora, dice. Le pasó también a Cambiemos en 2015, rememoró.
La sentencia por ahora es inobjetable si se mira el proceso de traspaso a manos locales de empresas foráneas de todos los rubros, desde consumo masivo, telecomunicaciones y bancos hasta fertilizantes y petroleras, solo por citar algunos de los casos más resonantes de los últimos 20 meses.
Los motivos se acumulan. Con la estabilidad y el mejor contexto de mercado, las valuaciones mejoran en dólares y se vuelve atractivo un acuerdo, en tanto que si se habilita cierto acceso al mercado de cambios para pagar las operaciones, los acuerdos se pueden llevar a cabo más rápido.
Todo mientras en el mundo se van sucediendo reestructuraciones de distintos negocios donde se priorizan otros países para expandirse y se sacrifican los que hayan dado más dolores de cabeza en la última década, como Argentina.
Engie Energía Perú designa a Myriam Akhoun como la nueva gerenta general de la compañía
Tanto tiempo de dividendos sin girar, de importaciones en stand by o lo que llaman "cambio de reglas de juego" hacen mella y dejan al país listo para desinvertir más allá de que haya habido un reciente cambio de gobierno.
El argentino que reporta a un jefe en Europa por negocios en agro, ganadería o minería relata lo que ha vivido en recientes reuniones de directorio tratando de seducir a los accionistas para que se metan en nuevos proyectos ahora que -les muestra notas en los medios- "Argentina cambió porque está Javier Milei".
"Les exponés todas las bondades de un sector, la potencia de los recursos naturales y la rentabilidad futura, pero te devuelven un letal ‘pero es Argentina' y te recuerdan que aún hay cepo para empresas, que no hay muchas reservas en el Banco Central o que no está claro quién es la oposición ni qué piensa", resumió.
¿Las privatizaciones en ciernes no son una tentación? "En algunas rutas podría haber interés si el holding tiene expertise en autovías, por ejemplo, pero hay muchas empresas de ese rubro que aún tienen sin resolver juicios en el Ciadi, el tribunal del Banco Mundial para diferendos por concesiones pasadas, así que olvídate", añadió.
Minería y energía, los ejes del nuevo relato económico de Argentina
¿Y en minería? ¿No ven chances de meterse en nuevos proyectos? Esta semana el Gobierno anunció que la multinacional de las materias primas Glencore recibió el visto bueno para dos grandes emprendimientos demorados hace tiempo: Pachón en San Juan y Agua Rica en Catamarca. El cobre es un imán. En las ferias de Canadá, en el Argentina Day ahora hay 500 personas donde antes había 80, cuenta el propio CEO. Sin embargo, desconfía de los anuncios de cifras exorbitantes que hace la Casa Rosada.
"Hay que ver cuándo baja finalmente el dinero; no dice nada que te aprueben el ingreso al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones", argumentó. "Si no te gusta el resultado electoral de septiembre u octubre podés desistir de los beneficios y no arrancar", insistió. Para él, lo importante es cuando empiece a operativizarse un campamento, una obra de caminos, la infraestructura que mueve los pueblos.
El Presidente de hecho subrayó en el Consejo de las Américas que hay más de US$ 35 mil millones en proyectos ya comprometidos que van a cambiar Argentina cuando se concreten en especial a partir de un supuesto triunfo oficialista en las legislativas. El sueño de la abundancia de dólares, del fin de la restricción externa y todo sin inflación; se supone que todo con generación de empleo para los que se caigan por el dólar barato y con un sistema educativo que saque mejores recursos humanos. Año verde.
Ahora, en la cabeza del ejecutivo de una compañía que cotiza en bolsa en alguna parte del mundo se está incorporando una palabra que demora más las definiciones aún cuando haya interés en el país. Es el término "compliance".
Cada nota en un medio internacional sobre presuntas recaudaciones ilegales de fondos en el entorno presidencial para acceder a un negocio agrega un chequeo interno de que no habrá intermediarios o pagos indebidos que generen observaciones en los mercados.
Mercado Pago lanza su tarjeta de crédito en Argentina en medio de sus planes de convertirse de banco
Los riesgos
"Hay bancos internacionales que podrían financiar proyectos de multinacionales que cuando hablan del riesgo argentino no solo hablan del "riesgo kuka", por la eventual vuelta del peronismo", aclara el CEO.
El caso Libra, las contrataciones del Banco Nación o las filiales del PAMI o ni qué hablar los recientes audios de Diego Spagnuolo, un hombre del riñón del mileismo que habla de coimas que les pedían a droguerías para hacer contrataciones, incorporan al análisis del proceso inversor el "factor Karina Milei".
La hermana del Presidente, secretaria general de la Presidencia y jefa última de La Libertad Avanza, es tanto un salvoconducto para cualquiera que quiera hacer negocios en esta etapa como también ahora de manera repentina el escollo menos pensado, el nombre propio de una sospecha que obliga a tomar recaudos.
Para más información puedes ingresar a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina -
Financial Times
Milei se enfrenta una oposición sin rival político fuerte en Argentina -
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela