Argentina Alican invertirá US$ 60 millones para triplicar su producción en alimentos de mascotas
La empresa, que nació en 2007 tras la salida de una multinacional del negocio local, multiplicó por 10 su volumen de producción felina desde 2018 y encara ahora un plan de expansión industrial para sostener esa demanda.
Alican, la fabricantea argentina de Sieger, la marca de alimento superpremium para perros y gatos, invertirá US$ 60 millones en los próximos cinco años para ampliar su capacidad en alimentos para gatos y desarrollar nuevos productos. La empresa, que nació en 2007 tras la salida de una multinacional del negocio local, multiplicó por 10 su volumen de producción felina desde 2018 y encara ahora un plan de expansión industrial para sostener esa demanda.
La expansión, que comenzará a ejecutarse este año, se concentrará en las dos plantas que la firma opera en la provincia de Córdoba. Entre ambas reúnen más de 200 trabajadores y producen más de 3.000 toneladas mensuales. La empresa indicó que una parte de las obras estará destinada a aumentar la capacidad de alimento seco y húmedo para gatos y el resto a modernizar áreas de logística y control de calidad.
Según la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal, el mercado de alimentos para mascotas mueve más de US$ 3.200 millones al año y los gatos ya explican el 35% de ese total. En los últimos años, la presencia de felino creció con fuerza en las grandes ciudades, donde las viviendas más chicas y los cambios en la vida cotidiana impulsaron la preferencia por un animal más independiente. En ese escenario, por primera vez, los nuevos registros de gatos superaron a los de perros.
“El crecimiento en gatos fue más rápido de lo que pensábamos y nos obligó a mover piezas, ampliar turnos, reorganizar procesos y revisar capacidad. Hubo momentos en los que la demanda nos pasó por encima y eso marcó la necesidad de invertir”, explicó Darío Maida Re, director y cofundador de la compañía, en diálogo con El Cronista.
Alican prevé cerrar el año con una facturación cercana a los US$ 90 millones y estima que alcanzará los US$ 110 millones en 2026.
La historia de Alican se remonta a la salida de Provimi -una empresa de origen holandés dedicada a nutrición animal- del negocio local de mascotas. Un grupo de ejecutivos y distribuidores tomó esa operación y mantuvo la producción en Córdoba, al principio con el foco puesto en alimento para perros. Con el tiempo se fueron incorporando veterinarios como socios, lo que, según la firma, le dio más peso a la mirada técnica en el desarrollo de producto.
La categoría felina fue creciendo por encima del resto y hoy ya concentra cerca del 30% del volumen y el 40% de la facturación. Además del alimento seco, Alican produce alimento húmedo en su planta de Juárez Celman. “Incluso en momentos difíciles, la gente no resigna el cuidado de sus gatos. Eso se ve en la elección de alimentos y en la demanda de mejores productos”, señaló Maida Re.
Actualmente, Alican exporta a Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y los Estados Unidos. La empresa está avanzando en la apertura de una filial en Paraguay y prevé comenzar a enviar sus productos a algunos países de Europa a partir de 2026.
La compañía también aceleró su llegada al Área Metropolitana de Buenos Aires. Hace tres años tenía unos 300 puntos de venta; hoy supera los 1.000, aunque la mayor parte del negocio sigue estando en el interior, donde opera con una red de distribuidores propios. Históricamente, las provincias explicaron cerca del 85% del volumen total de la firma.
En paralelo, la compañía evalúa avanzar con una línea de alimentos más naturales y cocidos, una tendencia que ya se instaló en otros países. La infraestructura de la planta de húmedos le permitiría sumar este formato sin partir de cero. La empresa estima que los primeros productos podrían llegar al mercado hacia 2027.
Entre las prioridades también aparece evitar faltantes, un problema que se sintió en algunos tramos del último año. “Cuando el consumidor prueba un producto y no lo encuentra, cambia de marca y después cuesta recuperarlo”, reconoció Maida Re.
El año pasado, la empresa invirtió US$ 30 millones en su planta de húmedos para ampliar capacidad y sostener precios, con la meta de no perder presencia en el mercado local y en el externo.
Para más información, puedes ingresar a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Jair Bolsonaro comenzó a cumplir condena de 27 años por complot golpista en Brasil
El juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes considera que se han agotado todos los recursos legales del expresidente y ordenó que se quede bajo custodia en la policía por considerar que existe riesgo de fuga si se va a prisión domiciliaria.
-
Financial Times
Argentina se juega con el estatus de ser el saboteador en las negociaciones internacionales -
Financial Times
Policía brasileña pone en custodia al exPresidente Jair Bolsonaro, quien admitió manipular su tobillera electrónica -
Financial Times
¿Qué es el "Cártel de los Soles" de Venezuela? -
Financial Times
La estrategia de poder de Trump en América Latina -
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa