ES NOTICIA:

Close

Frontera entre Chile y Perú: Gobierno peruano resguarda más de 100 kilómetros con vigilancia militar

La medida se da ante una eventual ola de migrantes irregulares de Venezuela y otros países que busquen ingresar a Perú por el desierto chileno.

Por Karen Flores B, con información de agencias / Foto: Archivo. I Publicado: Miércoles 26 de noviembre de 2025 I 10:34
Comparte en:

La frontera entre Chile y Perú ha enfrentado tensiones en los últimos días. Fue el pasado lunes 24 de noviembre cuando el Presidente interino de Perú, José Jerí, anunció la militarización de la frontera sur de la nación andina ante una eventual ola de migrantes irregulares de Venezuela y otros países que busquen ingresar a Perú por el desierto chileno.

De acuerdo con informaciones de DNews, el gobierno peruano desplegaría a sus fuerzas armadas a lo largo de los más de 100 kilómetros que componen la frontera, una decisión que ha generado tensiones con su país vecino. 

Y es que el mandatario peruano decretó recientemente estado de emergencia en las zonas limítrofes tras el anuncio del candidato presidencial chileno José Antonio Kast sobre el aumento de migrantes que intentan abandonar territorio chileno. Este escenario originó reacciones de ambos lados de la frontera y una fuerte presión sobre el Presidente de Chile, Gabriel Boric.

A través de un mensaje por la red social X -ex Twitter-, el jefe de Estado peruano anunció su decisión de militarizar la frontera con Chile, donde señaló que se aplicará "un programa de intervención multi sectorial en nuestras fronteras. Comenzaremos en Tacna. Debemos dejar que nuestras fronteras sean consideradas coladeras y que el estado tenga presencial real que genere impacto y desarrollo.Por lo pronto, para pedir apoyo en el resguardo de nuestra frontera en el sur por parte de las FF.AA., decretaremos estado de emergencia en las provincias limítrofes”.

Cuba anuncia nuevas medidas para atraer inversión extranjera en medio de profunda crisis económica

De acuerdo con autoridades peruanas, las preocupaciones tras el decreto de estado de emergencia residen en el potencial incremento del flujo migratorio, motivado por los mensajes desde Chile que solicitan la salida voluntaria de migrantes irregulares.

José Antonio Kast, candidato a la presidencia de Chile, reavivó el debate con declaraciones que propusieron un plazo de 106 días para que migrantes en situación irregular abandonen el país de forma voluntaria antes de que, en caso de resultar electo, asuma la presidencia.

De a cuerdo con Kast, Perú habría tomado la determinación de decretar estado de excepción en la frontera tras el aumento del flujo migratorio en la salida con Chile. 

“Eso generó algunos reportes de prensa que fueron evidenciando esta situación y Perú tomó una decisión dentro de sus atribuciones legítimas y es probable que otros países puedan tomar una situación similar y nosotros lo que le solicitamos a los países vecinos es que actúen con responsabilidad”, añadió.

El candidato presidencial responsabilizó a Perú y Bolivia de haber permitido el ingreso irregular de migrantes a Chile, señalando que muchas personas ingresaron por pasos no habilitados provenientes de terceros países como Venezuela, Ecuador o Colombia.

Por ello, enfatizó que espera que se facilite el tránsito de los migrantes hacia sus países de origen. “Hoy día hay una situación de conflicto eventual en la zona norte por una situación migratoria”, expresó tras hacer un llamado al Presidente chileno para presentarse en la región fronteriza de Arica.

Machu Picchu en crisis: podría perder su condición de patrimonio ante la falta de gestión estatal del sitio, según historiadores

La situación ha puesto en alerta tanto a autoridades regionales como a la población del norte de Chile. El gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco, dijo que "estamos la verdad que bastante preocupados con toda la situación internacional y decisiones que los presidentes, en este caso del Perú, están tomando en relación a las fronteras”.

De hecho, enfatizó en la necesidad de que el Ejecutivo chileno enfrente de forma directa la crisis.  “Le estamos pidiendo al presidente de la República, Gabriel Boric, que venga a la región de Arica y Parinacota, que venga a tomar decisiones claves y acciones concretas para poder resguardar todo lo que eventualmente se podría prevenir”, señaló.

La presión sobre el presidente chileno se incrementa ante el cambio de mando cada vez más cerca en los primeros meses del próximo año. Tanto Kast como diversas autoridades regionales y locales, insisten en la urgencia de respuestas concretas.

De acuerdo a lo que contó Paco, el último despliegue del mandatario chileno en la zona fronteriza norte ocurrió hace más de un año. Por ello, el problema ha generado desconcierto e incertidumbre en la población de Arica y Parinacota por la falta de presencia y directrices claras.

A pesar de que autoridades nacionales han visitado la región en semanas recientes, el gobernador dijo que esas visitas no incluyeron reuniones ni coordinación efectiva con las instancias regionales.

Comparte en: