Riesgo país en Argentina encuentra resistencia en los 600 puntos: ¿el rally post electoral alcanzó su techo?
De acuerdo con expertos, el indicador sigue muy condicionado porque, más allá del avance en lo fiscal, el mercado todavía ve dudas sobre la sostenibilidad del programa económico a mediano plazo.
La semana pasada, pese a un buen clima internacional, los bonos soberanos argentinos cayeron en todos los tramos, una tendencia que se mantiene hasta este miércoles. En términos de riesgo país, el viernes 21 de noviembre subió hasta la zona de 646 puntos, desde los 613 de la semana previa.
En paralelo, el EMBI Latin America se mantuvo estable en 338 puntos básicos. A pesar del repunte reciente, cabe destacar que los niveles actuales son los más bajos para Argentina desde 2018.
No obstante, al índice le cuesta romper la barrera de los 600 puntos. Hoy se encuentra cómodo por encima de las 650 unidades y el mercado analiza las razones, que van desde la toma de ganancias tras el rally hasta la no acumulación de reservas y la fragilidad del esquema cambiario, factores que impiden una compresión más profunda del riesgo.
Con los activos argentinos ya bastante normalizados tras las elecciones, la gran pregunta del mercado pasa ahora por la acumulación de reservas, ¿cuándo podría comenzar, a qué ritmo y bajo qué precio?
La discusión no es menor, porque condiciona el funcionamiento del esquema de bandas y, en última instancia, la capacidad del riesgo país de romper de manera sostenida la zona de 600 puntos, algo que hoy parece cuesta arriba.
Activos normalizados, dólar rezagado
Tras la victoria del oficialismo, las acciones volaron en dólares, las tasas en pesos comprimieron y los bonos soberanos recortaron fuerte las Tasas Internas de Retorno (TIR), lo que hizo colapsar el riesgo país hasta cerca de su mínimo de enero. La única variable que no acompañó ese rally fue el tipo de cambio, que permaneció rígido incluso cuando las condiciones financieras mejoraron.
Allí surgió una duda: ¿comprarán dólar el Banco Central o el Tesoro dentro de la banda, y ofrecer sostén al precio? Por ahora, todo indica que no. Ya pasó casi un mes sin señales de intervención relevante y, de hecho, el propio presidente del organismo fue explícito al decir que la acumulación de reservas “no se hará con un tipo de cambio artificialmente alto”.
Emanuel Juárez, analista de mercados de HFM, explicó en declaraciones a El Cronista que, el riesgo país sigue muy condicionado porque, más allá del avance en lo fiscal, el mercado todavía ve dudas sobre la sostenibilidad del programa económico a mediano plazo.
Para Juárez, la acumulación de reservas juega un rol central porque es lo que finalmente permite reducir la vulnerabilidad externa. “Si el Banco Central logra recomponer el stock de divisas de manera consistente, eso podría destrabar una compresión del riesgo país, ya que mejora la capacidad de pago y baja el temor a episodios de estrés”, agregó.
Por su parte, Leonardo Anzalone, director del CEPEC, dijo a este medio que, hubo un avance fiscal contundente, algo que el mercado reconoce y valora. “Pero la dinámica financiera es el flanco débil, y eso explica por qué los spreads no logran comprimirse de manera sostenida”.
Y es que la casi nula acumulación de reservas se mantiene como el eslabón más frágil del programa: “Sin un fortalecimiento claro del balance del Banco Central, el esquema de bandas queda expuesto y la sostenibilidad del proceso desinflacionario depende más de factores externos que de anclas propias”, aseguró Anzalone.
Para el experto, el problema no es la capacidad de cubrir los vencimientos de corto plazo, ya que “para eso siempre pueden aparecer fuentes de financiamiento puntuales”, sino despejar el horizonte de largo plazo.
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Jair Bolsonaro comenzó a cumplir condena de 27 años por complot golpista en Brasil
El juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes considera que se han agotado todos los recursos legales del expresidente y ordenó que se quede bajo custodia en la policía por considerar que existe riesgo de fuga si se va a prisión domiciliaria.
-
Financial Times
Argentina se juega con el estatus de ser el saboteador en las negociaciones internacionales -
Financial Times
Policía brasileña pone en custodia al exPresidente Jair Bolsonaro, quien admitió manipular su tobillera electrónica -
Financial Times
¿Qué es el "Cártel de los Soles" de Venezuela? -
Financial Times
La estrategia de poder de Trump en América Latina -
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa