ES NOTICIA:

Close

Industria de vinos y licores pide reforma fiscal para alinear México con socios del T-MEC

Desde los gremios resaltaron la necesidad de modernizar el esquema con el que México grava las bebidas alcohólicas para transitar del actual modelo que cobra el impuesto según el precio del producto a uno que lo determina según la cantidad de alcohol puro de cada bebida.

Por El Economista, México / Foto: El Economista I Publicado: Miércoles 26 de noviembre de 2025 I 19:49
Comparte en:

Ante el inicio de conversaciones relacionadas con el T-MEC, la Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVyL) hace un llamado a adoptar en México unesquema fiscal similar al de Estados Unidos y Canadá, sus principales socios comerciales.

Resaltó la necesidad de modernizar el esquema con el que México grava las bebidas alcohólicas para transitar del actual modelo que cobra el impuesto según el precio del producto -ad valorem- a uno que lo determina según la cantidad de alcohol puro de cada bebida -ad quantum-.

El T-MEC es el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, cuya revisión está planeada para julio de 2026, seis años después de que entró en vigor.

“Creo que es muy bueno decir, ahora que estamos iniciando las conversaciones en torno al T-MEC y a toda la negociación que va a tenerse en estos meses y en 2026, que nuestros socios comerciales de Estados Unidos y de Canadá y, en general, la mayoría de las economías de la OCDE, ya gravan las bebidas alcohólicas mediante impuestos ad quantum, que es como nosotros lo proponemos para México”, dijo en entrevista Panambí Garcés.

Riesgo país en Argentina encuentra resistencia en los 600 puntos: ¿el rally post electoral alcanzó su techo?

La directora general de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores aseguró que solo en casos de economías emergentes o que todavía no están bien desarrolladas el impuesto se calcula con base en el precio de la bebida alcohólica.

Ejemplificó que si una botella de tequila contiene 40 grados de alcohol debería pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) con base en esos 40 grados de alcohol y así disminuye la evasión fiscal y se reducen las pérdidas de recaudación.

Actualmente, la CIVyL estima que el 42% del mercado total de bebidas alcohólicas no paga los impuestos correspondientes, debido a la complejidad del esquema de cobro, que se determina según el valor de cada bebida, lo que termina generando distorsiones en el mercado.

Dicho porcentaje, pronosticó la Comisión, seguirá al alza de continuar con el mismo esquema fiscal actual. “Mientras no se haga un ajuste a la forma en la que se cobra el impuesto, pues no pareciera que va a haber incentivos para que el mercado se comporte diferente”, acotó Panambí Garcés.

Por ello, reiteró que hay espacio para que México pueda alinearse con sus principales socios comerciales y con las economías más consolidadas al migrar al esquema fiscal de gravar las bebidas según su grado de alcohol.

MSCI suma nuevos emisores en los índices principales de Colombia, Perú y el Regional de nuam

Además, la directora general de la CIVyL aseguró que con el cambio fiscal que promueven se combatiría el mercado ilegal de bebidas alcohólicas y reduciría la pérdida fiscal, la cual ascendió a 19.500 millones de pesos mexicanos (US$ 1.062.682) en 2024.

Puntualizó que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios vigente “genera un sistema complejo, abre espacios para evasión y no logra desincentivar a los productos de bajo precio y alto contenido alcohólico, que son los más nocivos”.

La industria de vinos y licores es estratégica para México, opinó la entrevistada, ya que genera más de 155.000 empleos y aporta a las finanzas públicas.

Tan solo en 2024, la recaudación por concepto de bebidas alcohólicas alcanzó los 75.000 millones de pesos, equivalentes al 1,5% de los ingresos tributarios y al 0,22% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Para más información, puedes ingresar y leer la nota completa en El Economista. 

Comparte en: