Guerra del pisco: Perú pierde terreno y Chile gana espacio en los mercados globales
Mientras las exportaciones peruanas del destilado cayeron casi 10% en 2024, las chilenas crecieron 33%, impulsadas por una agresiva estrategia internacional.

*Esta nota fue modificada el lunes 23.06.2025 para agregarle el crédito de Infobae Perú y de La República de Perú en cifras y datos relevantes para la historia.
La histórica disputa por el pisco entre Perú y Chile ha pasado del plano diplomático al comercial y se ha reactivado en el ámbito simbólico.
El año pasado, Perú anunció que la Unesco reconoció los manuscritos del siglo XVI que respaldarían el origen peruano del pisco. Chile, por su parte, destacó que más de 50 países, entre ellos Estados Unidos y algunos de la Unión Europea, avalan el pisco chileno como denominación válida.
Pero, parece que la pregunta ya no es solo sobre de quién es el destilado, sino quién lo está vendiendo mejor.
A partir de 2024, las cifras oficiales muestran un giro tanto en valor como en volumen: mientras las exportaciones peruanas del destilado cayeron casi 10%, las chilenas crecieron 33%, su mejor desempeño registrado, según el Servicio Nacional de Aduanas.
Este contraste refleja estrategias distintas: Perú, con un producto de alta calidad y tradición reconocida, ha perdido tracción en su posicionamiento internacional. Chile, en cambio, apostó por campañas globales, una fuerte articulación público-privada y una expansión sostenida hacia nuevos mercados.
Una bebida en retroceso
El pisco peruano, elaborado exclusivamente a partir del jugo fermentado de uvas pisqueras, sin aditivos ni mezclas, ha sido durante años uno de los productos más emblemáticos de esa nación.
Sin embargo, el año pasado experimentó un retroceso en su presencia internacional.
Los envíos al exterior cayeron 9,8%, totalizando US$ 8,59 millones, según información oficial del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con el cierre del ejercicio pasado, con lo que la industria acumula dos años consecutivos de retroceso y se aleja del récord de 2022, cuando superó los US$ 11 millones.
Además, según reseñó el portal Infobae Perú, EEUU siguió liderando como principal mercado, con cerca del 40% del total exportado, aunque con una baja en los volúmenes. España (que compra el 14%) y Japón (10%), también mostraron signos de estancamiento. Solo Canadá (2%) y Colombia (3%) presentaron crecimientos relevantes, tanto en valor como en volumen. En conjunto, los mercados europeos representaron un 33% del total, pero sin repuntar.
Según voces de la industria, uno de los factores que explica esta tendencia es la falta de una estrategia sólida de posicionamiento internacional, especialmente en mercados como EEUU, donde el destilado peruano enfrenta gran competencia con el whisky y el tequila.
A ello se suma una caída en el presupuesto público destinado a la promoción de productos bandera en la última década y un desinterés creciente de algunos productores por exportar, ya que los precios en el mercado interno son actualmente más atractivos.
Pero, además -indicó el medio local-, restaurantes peruanos en el extranjero han optado por ofrecer destilados más económicos, sacrificando la visibilidad del pisco premium por motivos de rentabilidad; de hecho, el precio promedio del licor exportado se situó en US$ 8,46 por litro. Sumado a esto, el Gobierno tampoco ha capitalizado el hecho de que el pisco se produzca en cinco regiones bajo estricta denominación de origen.
Eso sí, cabe destacar que la SNI -en sus reportes de 2024 y de años previos, tal y como constató DFSUD- no contabiliza los envíos de destilados de uva a Chile en los ingresos por pisco y algunas empresas locales lo exportan bajo la calificación de “aguardiente”.
Crecimiento y estrategia
A diferencia de su vecino del norte, Chile viene al alza desde 2022 y cerró 2024 con cifras positivas.
Sus ventas al extranjero de pisco -que también incluyen registros clasificados como aguardiente- rozaron los US$ 5,4 millones, lo que representa el crecimiento interanual del 33%, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.
El volumen también creció: de poco más de 800.000 litros en 2023 se pasó a cerca de 1 millón.
El avance chileno no sería casual: en 2024 se lanzó la campaña “Chilean Pisco: First Spirit”, desarrollada por ProChile junto al gremio Pisco Chile.
La estrategia -que abarcó unos 26 mercados- incluyó degustaciones, eventos con importadores, activaciones digitales y participación en ferias internacionales.
Esto permitió, según señaló el ministerio, aumentar la visibilidad en países clave como Alemania, China, Japón, EEUU y Brasil, y los resultados se vieron inmediatamente: Reino Unido creció 119% y compró US$ 157.000; Alemania subió 101% con sus US$ 974.000; y EEUU lo hizo en un 86%, con US$ 812.000. También hubo repuntes importantes en Canadá (35%) y Argentina (76%).
De esta forma, el gremio local proyecta nuevas misiones comerciales en Asia, particularmente en Japón y China, y el país impulsa en paralelo una postulación ante la Unesco para que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno sea declarado patrimonio mundial. Asimismo, planea seguir defendiendo la Denominación de Origen del pisco de las regiones de Atacama y Coquimbo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China