ES NOTICIA:

Close

Nuevo DNU de Milei sacude el debate migratorio en Argentina y siembra el temor de “un contagio ideológico” en Latinoamérica

Deportaciones exprés y el fin de la gratuidad en salud y educación forman parte de las medidas anunciadas por el Gobierno. Especialistas y migrantes advierten sobre posibles efectos sociales, legales y económicos.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 16 de mayo de 2025 I 17:00
Comparte en:

Argentina es un país históricamente forjado por la migración. Primero llegaron los europeos, particularmente italianos y españoles, que contribuyeron significativamente al desarrollo del país. En la última década, la migración venezolana ha sido protagonista, impulsada por la crisis política y económica bajo el régimen de Nicolás Maduro. Más recientemente, ciudadanos rusos y ucranianos han arribado a suelo argentino huyendo de la guerra.

Sin embargo, la atención del Gobierno de Javier Milei está centrada en la migración irregular, que el libertario considera una amenaza para el equilibrio de los recursos estatales. En este contexto,el Presidente anunció este martes la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para modificar de manera “profunda” el Régimen Migratorio del país.

Consultado por DFSUD, el director de la Licenciatura en Ciencia Política, Gobierno y Administración de la Universidad de Belgrano, Pablo Dons, señaló que la medida “impacta, sin lugar a duda, porque busca regular el ingreso, la residencia y la posible expulsión de extranjeros, (y se enfoca) en cuestiones tan sensibles como la salud, donde actualmente el 10% del presupuesto está destinado a cubrir las necesidades médicas de los extranjeros”.

Según estimaciones del Ejecutivo, ese porcentaje representa a un gasto adicional de unos US$ 100 millones, lo que justificaría la medida en línea con las promesas de campaña.

No obstante, Dons advirtió que la decisión tiene un componente político: “Se están midiendo los tiempos electorales y cuán simpático podría caer esto en la población”, dijo.

Además, muchas de las disposiciones contempladas ya existen en la normativa vigente, aunque su aplicación ha sido limitada. En ese sentido, el DNU busca agilizar especialmente los procesos de expulsión.

Senado italiano aprueba decreto que restringe la ciudadanía por consanguinidad: Argentina, Brasil y Chile entre los afectados

Experiencia de un extranjero

Igor, de nacionalidad peruana y estudiante de maestría en una universidad pública de Argentina, llegó a vivir a Buenos Aires hace más de un mes. Desde que aterrizó en el país ha visto protestas en contra del actual Gobierno, pero también dijo haber visto “una población esperanzada en que el país pueda mejorar y salir de esta crisis económica”.

El estudiante comentó a DFSUD que no está de acuerdo con que se endurezcan las condiciones migratorias porque es un derecho humano y, especialmente, porque “Milei está rompiendo el Estado de Derecho y está yendo en contra de las normas establecidas en su propio país y en los tratados internacionales”.

Entre sus compañeros de estudios, ha visto “mucha ansiedad” y temor. Aseguró que a la alta inflación se le sumó esta medida que “los puede dejar con la ‘soga al cuello’". “Muchos de ellos podrían optar por regresar a su país de origen y perder la gran oportunidad de forjarse un mejor futuro, en una nación con las mejores universidades de Latinoamérica”.

Uno de los aspectos que más le preocupa es la exigencia de acreditar medios económicos suficientes para residir en el país: “Esto limitará seriamente las posibilidades para otros extranjeros que buscan un mejor futuro en Argentina, país que, al menos hasta ahora, ha mantenido una democracia estable en comparación con otras naciones de la región”.

Pese a ello, aseguró que continuará sus estudios, aunque deberá ajustar su presupuesto: “La mayoría de los estudiantes de posgrado sí pagamos aranceles, a diferencia de los de pregrado, que podrían ser más afectados”.

Sobre la obligación de contar con un seguro de salud, consideró que el impacto será considerable: “Un seguro privado internacional es costoso e influiría en mi presupuesto. Me parece extraña la medida, porque al atendernos en hospitales públicos ya pagamos aranceles similares a los ciudadanos”.

En este escenario, el estudiante también se mostró preocupado por el aumento de discursos anti-inmigrantes: “Lo más alarmante es la desinformación que promueve el Gobierno, generando rechazo hacia los inmigrantes y fomentando un clima de tensión similar al que se vive en Estados Unidos o en algunos países europeos”.

¿Pix se expande en Latinoamérica?: la plataforma brasileña que revolucionó los pagos digitales ahora mira conectar con ecosistemas de la región

¿Imitación o contagio ideológico?

En línea con eso, Dons comentó que existe una especie de “afinidad y coincidencia ideológica” con lo que el Presidente Donald Trump está haciendo en EEUU, y su homóloga Giorgia Meloni está haciendo en Italia. Aunque “tienen elementos veraces como el garantizar la seguridad nacional y combatir el narcotráfico, también este tipo de medidas son un disparador complejo”.

En ese sentido, el estudiante de maestría en ‘la ciudad de la furia‘, coincidió con el académico, enfatizando que lo que ve, como extranjero, “es una imitación de Milei de lo que vienen haciendo los gobiernos radicales de ultraderecha en el mundo. Echar siempre la culpa de todos los males de su país a los inmigrantes. Y en particular, el mandatario argentino está aplicando una imitación de lo que viene ejecutando Donald Trump con sus políticas antiinmigrantes, lo cual es muy triste, ya que Milei no tiene una agenda política propia que pueda garantizar el bienestar de los ciudadanos que vienen de otros países para ayudar y aportar en la actividad productiva de este país”.

Por su parte, Dons puso paños fríos y apuntó que aún se está trabajando en el DNU, que hay que esperar que se apruebe, aunque le parece interesante que el Gobierno argentino pusiera en discusión el tema migratorio porque “afecta al mundo”.

El académico de la Universidad de Belgrano enfatizó que “es probable que el resto de los gobiernos de la región vayan en línea con Milei porque siempre hay un clímax de contagio ideológico que se va generando en Latinoamérica y, en general, el mundo ha girado hacia gobiernos de más de centro derechas donde estos temas están en su agenda y son sensibles a la población”.

Embajador de Brasil en Chile: "(Con el Corredor Bioceánico) podríamos posicionar a Chile como destino final logístico" paralelo a Chancay

Comparte en: