ES NOTICIA:

Close

Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina

A pesar del entusiasmo por las reformas libertarias, los costos de endeudamiento siguen siendo demasiado altos como para acceder a financiación extranjera. Sin eso, el crecimiento económico se verá frenado y Argentina no podrá pagar los US$ 57.000 millones que debe al FMI.

Por Financial Times, traducido por M. Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Martes 5 de agosto de 2025 I 09:30
Comparte en:

Por Ciara Nugent y Joseph Cotterill
Buenos Aires / Londres

El entusiasmo de los inversionistasd por el Presidente argentino, Javier Milei, aún no se ha traducido en financiación barata en dólares para un país con problemas de liquidez, que todavía no puede emitir moneda extranjera en los mercados globales a pesar de un enorme rescate del FMI.

Las crisis económicas crónicas han llevado a Argentina a incumplir sus obligaciones de deuda soberana nueve veces en su historia, la más reciente en una reestructuración de 2020. Las consiguientes disputas con los inversionistas y las altas tasas de interés han dejado al país sin acceso a préstamos en el exterior durante la mayor parte de las últimas dos décadas.

Cambiar esto es crucial para Milei, un economista libertario de carácter rebelde que ha recibido elogios por eliminar el déficit fiscal de Argentina y controlar la severa inflación. Sin acceso al mercado, el crecimiento económico del país se verá frenado y no podrá pagar los US$ 57.000 millones que debe al FMI.

“Milei necesita un acceso fluido a los mercados para que su programa sea sostenible”, dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora financiera Outlier en Buenos Aires. “Pero para conseguirlo, necesita demostrar que su programa es sostenible, y los inversionistas aún tienen dudas... Es como el dilema del huevo y la gallina”.

Si bien los bonos soberanos de Argentina se han recuperado desde la elección de Milei en 2023, los costos de endeudamiento implícitos siguen estando muy por encima de las tasas que la mayoría de los países en desarrollo estarían dispuestos a pagar.

La prima de interés o diferencial sobre los bonos del Tesoro estadounidense que exigen los inversionistas para mantener deuda argentina denominada en dólares se sitúa en 7,71 puntos porcentuales, frente a más de 20 puntos bajo el anterior Gobierno peronista de tendencia izquierdista.

Envíos gratuitos en Brasil impactan márgenes de Mercado Libre y la acción cae más de 6%

Una historia repetida

Jeff Grills, director de mercados cruzados de Estados Unidos y deuda de mercados emergentes en Aegon Asset Management, dijo que “no hay un número mágico” para el diferencial con el que Argentina podría acceder nuevamente a los mercados.

Pero “el participante marginal en la próxima emisión de Argentina va a querer hacerlo a un nivel más ajustado, por lo que puede convertirse en una profecía autocumplida” que ayude a que la deuda se pague en el futuro, dijo.

Los inversionistas están atormentados por el recuerdo del jubiloso regreso de Argentina a los mercados de capitales en 2016 bajo el Presidente conservador Mauricio Macri. Cuando las reformas favorables a las empresas de Macri se estancaron, Argentina cayó en una crisis de mercado en 2018, lo que desencadenó el mayor paquete de rescate del FMI en la historia, el regreso de los peronistas al poder en 2019 y pérdidas sustanciales para los inversionitass.

El ministro de Economía de Milei, Luis Caputo, también fue el jefe de finanzas de Macri. Exoperador de Wall Street, en 2016, Caputo negoció el regreso de Argentina a los mercados al llegar a un acuerdo con los holdouts del histórico default de 2001.

En 2017, vendió un bono a 100 años que se convirtió en un símbolo de la impresionante recuperación de la reputación de Argentina. Pero luego llegó la crisis con Macri, y el bono se reestructuró en 2020.

En abril de este año, Caputo obtuvo un nuevo préstamo de US$ 20.000 millones del FMI para ayudar a Milei a flexibilizar los estrictos controles cambiarios de Argentina, junto con US$ 22.000 millones de otros prestamistas multilaterales. También negoció US$ 3.000 millones en acuerdos de recompra con bancos internacionales y emitió US$ 1.500 millones en bonos en pesos que los inversionistas extranjeros podían suscribir en dólares estadounidenses.

Pero Milei sigue sin poder acceder a los mercados internacionales de dólares, como hacen muchos gobiernos para obtener préstamos o renovar sus deudas existentes. Caputo declaró al Financial Times el año pasado que podría acceder a tiempo para refinanciar los pagos de capital que vencieron el mes pasado.

Chileno Grupo Campos anuncia expansión regional con inversión de más de US$ 160 millones entre Perú y Colombia

El efecto político

Una de las razones por las que los inversionistas siguen dudando de la capacidad de Argentina para pagar sus deudas es su incapacidad para reconstruir sus reservas de moneda extranjera.

El FMI dijo la semana pasada que Argentina no había cumplido con los objetivos iniciales de reposición de reservas, que a fines de julio estaban en números rojos por US$ 6.400 millones al contabilizar los pasivos, a pesar de un aumento de alrededor de US$ 2.000 millones desde que comenzó el último rescate del Fondo.

La acumulación de reservas se ha visto frenada por la política monetaria de Milei, que ha desviado miles de millones de dólares de las arcas del banco central para apuntalar el peso y así frenar la inflación y complacer a los votantes. Buenos Aires también se ha visto obligada a sacrificar reservas para pagar sus deudas. La debilidad de los precios de los principales productos agrícolas y energéticos de exportación de Argentina ha reducido la cantidad de dólares disponibles.

Pero el mayor factor de riesgo para los potenciales inversionistas es la política, dicen los analistas.

Los planes de estabilización previos se han desmoronado cuando los gobiernos perdieron apoyo para impopulares recortes de gasto. En las últimas semanas, los legisladores de la oposición han aprobado varios aumentos de gasto que amenazan el esfuerzo de Milei por alcanzar el equilibrio fiscal.

La esperanza de Milei es que su coalición La Libertad Avanza tenga un buen desempeño en las elecciones intermedias de octubre, reduciendo así dichos riesgos fiscales. Las encuestadoras indican que la coalición podría obtener hasta el 40% de los votos, ampliando significativamente la pequeña minoría de Milei en el Congreso.

Una victoria de ese tipo tranquilizaría a los inversionistas y reduciría los diferenciales de los bonos globales de Argentina a menos de 6 puntos porcentuales frente a los bonos del Tesoro, dijo Nicolás Dujovne, quien se desempeñó como ministro de Economía junto a Caputo en el Gobierno de Macri.

“Hay una buena probabilidad de que, si el gobierno obtiene buenos resultados en las elecciones, los diferenciales de riesgo bajen y pueda empezar a refinanciar la deuda”, dijo. “Entonces entraremos en un círculo virtuoso donde las reservas se acumulan y Argentina se convierte en una inversión más atractiva”. 

Sin embargo, los meses posteriores a las elecciones intermedias pueden ser igualmente cruciales, a medida que aumenta la presión sobre Milei para que implemente reformas estructurales, incluidas las leyes laborales, así como medidas para impulsar la competitividad de las exportaciones, que se ha visto afectada por el fortalecimiento del peso.

“El mercado estará muy atento para ver si finalmente toman las difíciles decisiones que han pospuesto hasta después de las elecciones”, dijo Caamaño. “Ya no habrá excusas”.

Comparte en: