¿Más feriados, pero a qué costo?: América Latina amplía sus festivos y Perú quiere unirse al grupo con más días libres
Colombia, Argentina, Uruguay y Chile lideran con hasta 22 jornadas festivas. El país andino analiza incorporar tres nuevas fechas, pese a las alertas de impacto económico.

Colombia, Chile, Argentina y Uruguay lideran en América Latina con entre 19 y 20 días festivos al año. A este ranking se quiere sumar Perú, que tiene 16 días de descanso.
Por ello, al congreso de ese país llegaron tres proyectos de ley que buscan aumentar las jornadas no laborables: el 8 de abril, en conmemoración del prócer indígena Pedro Vilcapaza; el 24 de junio, día libre en la Amazonía peruana por la Fiesta de San Juan; y el 11 de julio feriado nacional por el día del docente universitario.
Sin embargo, estos proyectos generan debate entre los especialistas. El abogado Juan Valera explicó al diario Gestión que el día del docente universitario, al ser dirigido a una labor específica, podría generar que otros sectores de la economía impulsen solicitudes similares, lo que podría causar presión en algunas actividades productivas.
Mismo sentido tendrían los feriados regionales, ya que corresponderían para un lugar específico del país, impulsando así nuevas solicitudes de otras regiones.
Brasileña JBS comprará planta en EEUU por US$ 100 millones, en medio de difícil entorno arancelario
Tendencia regional
En varios países, la creación de feriados proviene de los propios gobiernos.
En Colombia, por ejemplo, el Ejecutivo de Gustavo Petro promovió y aceptó el feriado doble de jueves y viernes Santo (17 y 18 de abril), alcanzando los 22 días de descanso este año, la cifra más alta de la región.
Esto ha sido promovido desde 1983 por la Ley Emiliani, cuyo objetivo es fomentar el descanso y la recreación de los trabajadores colombianos, y ha facilitado la creación de “puentes festivos” también para impulsar el turismo interno.
También ocurre en Argentina. Hace unos días el Gobierno de Javier Milei sumó el 15 de agosto como feriado puente con el 17 de agosto -Día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín- para incentivar el turismo y dinamizar las economías regionales.
En México, en tanto, el partido oficialista Morena propuso en 2024 incorporar tres días libres adicionales: el primer lunes de mayo en conmemoración de la Batalla de Puebla que se recuerda el 5 de mayo; y el 1 y 2 de noviembre por el Día de Muertos. Otras iniciativas buscan sumar el 12 de diciembre.
Sin embargo, las iniciativas no prosperaron y el país se mantiene con solo 12 feriados al año, uno de los niveles más bajos de la OCDE.
En ese mismo periodo, en Brasil se buscó establecer como feriado nacional el 19 de abril, en conmemoración de los pueblos indígenas, pero tampoco prosperó.
Uruguay, en cambio, aprobó en 2024 seis nuevos días festivos: 13 de marzo, 3 de abril, 13 de agosto, 4 de septiembre, 11 de septiembre y 27 de octubre, conmemorando la gestión cultural, el automovilismo y bomberos, entre otros.
En Chile, la Cámara de Comercio de Santiago busca eliminar algunos feriados para reactivar la economía, ya que cada feriado irrenunciable “le cuesta US$ 150 millones al Estado”. Sin embargo, en el Congreso se debate un proyecto que busca tener 16 feriados regionales de carácter permanente y eliminar el festivo del 12 de octubre.
Medios de pagos digitales crecen en Perú y se inspira en modelos de Brasil y Colombia
Impacto económico
Los detractores de más feriados argumentan su impacto económico.
En Perú, el abogado Jorge Luis Acevedo, socio del estudio Benites, Vargas & Ugaz, explicó a Gestión que “en estos últimos cuatro años hemos pasado de 12 a 16 feriados no laborables. Esto nos quita productividad. Cuando se hacen estas propuestas, no se analiza el impacto económico".
En tanto, un informe del Banco Central de Reserva (BCRP), estimó que cada día festivo genera una pérdida promedio de 0,04 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, lo que equivale a aproximadamente US$ 112 millones diarios.
La plataforma de recursos humanos BUK, en tanto, explicó que mientras más feriados, mayor es el impacto en la productividad, porque además se genera un “aumento de los costos para las empresas porque los días festivos y puentes generan costos adicionales para las empresas, ya que deben pagar recargo por trabajo en días de fiesta y asumir otros gastos relacionados con el descanso de sus empleados”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina