Cómo se cerró la “inédita” y “fascinante” negociación de Argentina con el FMI, según uno de sus protagonistas
El economista chileno, José Luis Daza, relató detalles de las conversaciones y aseguró que nadie creía que Milei podría levantar el cepo en un año electoral.

Al detallar los logros económicos del Gobierno de Javier Milei en el seminario de Moneda Patria Investments realizado en Chile, el viceministro de Economía de Argentina, José Luis Daza, destacó uno de los hitos más relevantes de su gestión: la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Fue realmente fascinante cómo logramos convencerlos”, dijo el economista chileno.
Se refería a los meses de conversaciones que el gabinete libertario, liderado por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, tuvo con representantes del organismo en Washington para lograr un desembolso único en la historia.
Ese acuerdo permitió unificar la política cambiaria y preparar el terreno para levantar las restricciones. La hazaña fue, a su juicio, “sorprendente”, porque el Ejecutivo libertario planteó “salir del control cambiario y hacer flotar el tipo de cambio en el sistema de bandas a la misma vez”.
Ecuador levanta su propio rascacielos: la Torre Maxximus es el nuevo atractivo de Guayaquil
Según Daza, no había experiencia con ningún otro país del mundo que demostrara que eso se podía hacer sin consecuencias económicas y fiscales.
“En el mismo Fondo nos decían: ‘No lo hemos hecho nunca”, contó.
Pero “Toto”, Luis Cubeddu, Santiago Bausil y él, como parte del equipo avanzaron con la propuesta: “Nos demoramos en negociar (...) Cuando fui la primera vez al Fondo Monetario y a donde Gita (Gopinath) me dijeron: ‘Esto ya lo vimos con Argentina. Lo vimos con el Presidente (Mauricio Macri)’. Yo le dije: ‘Esto no lo han visto nunca en el mundo, no este tipo de ajuste”, contó.
El resultado sorprendió: “Aquí lo tienen. Al cabo de 18 meses prácticamente de Gobierno (...) La salida del tipo de cambio prácticamente no se notó e hizo que el tipo de cambio paralelo convergiera hacia el oficial”, sin generar una corrida brusca, señaló.
Tampoco hubo, como se estimaba, un salto inflacionario inmediato. “Desde entonces nos hemos depreciado entre 25% y 30% frente al resto del mundo, y no hay muestra de que la tendencia de inflación a seguir bajando se haya revertido”.
El funcionario destacó que pocos creían que Milei se animaría a levantar el cepo en un año con elecciones previstas para septiembre y octubre. “Se arriesgó, se la jugó”, subrayó.
Y volvió a marcar diferencias con la gestión de Macri, asegurando que “la mayor diferencia se encuentra en el ajuste fiscal”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina