ES NOTICIA:

Close

Embajador de Brasil en Chile: "(Con el Corredor Bioceánico) podríamos dejar de depender de Chancay y posicionar a Chile como destino final logístico"

La autoridad destacó el excelente momento de la relación bilateral, pero advirtió que aún existen barreras que frenan la inversión brasileña en el país, como la permisología y la inseguridad.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Embajada de Brasil en Chile I Publicado: Martes 13 de mayo de 2025 I 04:00
Comparte en:

La relación bilateral entre Brasil y Chile vive un momento dinámico, marcado por un creciente flujo comercial, inversiones estratégicas, y una inédita agenda de integración física y política.

Así lo destacó el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco, al asegurar que, en el contexto geopolítico actual, se ha allanado el camino para grandes apuestas y para fortalecer los contactos comerciales entre ambas naciones.

“La relación está en un momento muy, muy importante. No diría que es inmejorable, porque creo que todavía se puede mejorar, pero sí son excelentes”, dijo en entrevista con DFSUD.

- ¿Qué rubros respaldan la relación comercial?

- Todavía hay un gran espacio para crecer, especialmente en integración física e infraestructura. Entre los proyectos más importantes está el Corredor Bioceánico Vial Capricornio, que el próximo año estará concluido, y que unirá el centro económico de Brasil con el norte chileno. Su impacto -no solo en comercio sino en turismo e inversión- podría ser transformador.

Por otro lado, tenemos a la celulosa. Hay apuestas muy importantes de CMPC y de Arauco, con su planta en Mato Grosso del Sur. Esa zona del centro-oeste, orientada hacia Sudamérica, ha visto un aumento en sus exportaciones de más del 300%, mientras que los estados que miran al Atlántico crecieron apenas 10%-12%. Hay una migración del eje económico y eso abre enormes oportunidades para Chile.

- ¿Qué falta para que se aprovechen esas oportunidades?

- Creo que a las empresas brasileñas les falta darse cuenta del valor estratégico que ofrece Chile: tiene acuerdos comerciales con cerca del 90% del PIB mundial. Eso hace de Chile una plataforma hacia Asia Pacífico y otros mercados.

- ¿Hay alguna industria donde realmente se vea el potencial de Chile?

  • - Energías renovables, sin duda. Ambos países son líderes en energía solar y eólica, y tienen gran potencial para desarrollar hidrógeno verde o de bajo carbono, como preferimos llamarlo en Brasil. También veo oportunidades en minería sostenible y en el intercambio de tecnología y maquinaria industrial.

Telefónica contrata a Citi para la venta de su negocio en Chile, según El Confidencial

Permisología y conectividad

- En Chile se han entregado señales mixtas: algunas empresas han pausado o retirado proyectos, y otras han anunciado inversiones de largo plazo. ¿Cómo se interpreta eso en Brasil?

- Hay casos con dimensiones geopolíticas distintas. No estoy seguro de que eso sea lo que desestimula la inversión brasileña. Creo que hay un desconocimiento sobre la ventaja que Chile ofrece y creo que falta una promoción más coordinada de las ventajas del país.

- ¿Qué es lo que preocupa a los inversionistas del país?

- Yo escucho de los inversionistas chilenos, no es mi opinión, el tema de la permisología. No es que en Brasil sea más fácil, pero destacan que una vez que allá se cumplen las etapas, no hay retrocesos. En cambio, en Chile, los procesos se pueden revertir, lo que genera incertidumbre. También se menciona la violencia en zonas como La Araucanía. Entonces, consideran que Brasil ofrece más seguridad, tanto jurídica cuanto física.

- ¿El Corredor Bioceánico puede ser un punto de inflexión?

- Absolutamente. La obra conectará la región más dinámica de Brasil con el norte de Chile, que necesita inversiones. Además, con la modernización portuaria que ya está en marcha, podríamos dejar de depender de Chancay (Perú) y posicionar a Chile como destino final logístico.

- Ahora, en un contexto de tensiones comerciales globales, ¿cómo se posicionan ambos países?

- Hay consenso en la estrategia: no queremos una nueva Guerra Fría. Apostamos por el diálogo y la diversificación. Además, Brasil participa en el BRICS, pero también estuvimos en la presidencia del G20. Queremos estar en todos los foros posibles, no confrontar. Por eso vemos con buenos ojos una mayor vinculación de Chile con el BRICS, si así lo decide su sociedad.

- ¿Lo ve posible, incluso si hay giro político en las venideras elecciones?

- Los gobiernos cambian, pero la integración es un tema de interés de los Estados, no de los gobiernos. Es importante no ideologizar o politizar ese ejercicio para que sea algo de largo plazo, como pasa en Europa.

Comparte en: