¿Qué es Backus, la mayor cervecera de Perú que cedió sus acciones de agua San Mateo al Grupo Gloria?
La cervecera que distribuye, produce y comercializa marcas como Cusqueña, Budweiser, Corona, Stella Artois, se ha logrado mantener como la industria líder en Perú por más de 100 años. Actualmente, la compañía se sigue afianzando en medio del buen escenario económico del país.

Backus, la cervecera más grande de Perú -perteneciente a la multinacional belga Anheuser-Busch InBev (AB InBev)- domina más del 90% del mercado de las cervezas en el país andino con el mayor volumen de ventas y además, hasta la semana pasada, tenía en sus manos la embotelladora de agua San Mateo. Sin embargo, tras una negociación con la lechera Grupo Gloria, cedió el 100% de sus acciones en ese negocio.
Esta operación se enmarcó en un contexto complejo para Backus. En 2024, si bien no reportó pérdidas, la empresa experimentó una caída en los volúmenes comercializados en el segundo trimestre, por un débil consumo y condiciones climáticas adversas.
Para el período, la firma registró ventas netas por más de 7.555 millones de soles (unos US$ 2.100 millones). En tanto, la ganancia bruta cayó 38,8 millones de soles (US$ 10,5 millones) en el acumulado de enero-junio en comparación con el mismo período de 2023. Ese año ya había reportado un impacto de unos 22,9 millones de soles por efecto de instrumentos financieros derivados en 2024.
Considerando que para el ejercicio pasado, el sector cervecero alcanzó un valor de US$ 2.330 millones y que se espera que el mercado registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,5% entre 2025 y 2034 hasta los US$ 3.200 millones, se podría estimar que al final del período Backus genere en torno a los US$ 3.040 millones.
Ecuador levanta su propio rascacielos: la Torre Maxximus es el nuevo atractivo de Guayaquil
El CEO de El Dorado Invesment y expresidente y director del CFA Society Perú, Melvin Escudero, indicó que factores externos como el impuesto selectivo al consumo (ISC), han afectado a la industria. Y explicó que, “probablemente ese sea su principal factor negativo, porque siempre hay incertidumbre en ese tema tributario. El año pasado cambiaron la fórmula de cálculo y empezaron a cobrar más; eso generó obviamente un problema en las finanzas de la compañía”.
A ello se suma, según dijo, el hecho de que sea una empresa con márgenes relativamente bajos.
A pesar de los problemas financieros que ha reconocido, la cervecera peruana sigue liderando el mercado y se estiman buenas proyecciones para los próximos años.
El mercado cervecero tiene una alta correlación con el consumo y por consiguiente, con el crecimiento económico peruano. Escudero sostuvo que actualmente Perú se encuentra bien en términos macroeconómicos y con un potencial de crecimiento significativo, lo que beneficia también a la industria.“El año pasado el PIB de Perú creció un 3% y este año va a crecer otro 3% y probablemente un poco más (...) Entonces si uno considera eso, la demanda de estos productos debería mantenerse al alza. Pero es un alza no explosiva, es un alza tendencial”, explicó.
Historia
Durante sus casi 140 años de historia, Backus -fundada por estadounidenses, pero con base en Perú- ha atravesado numerosas fusiones y adquisiciones.
En 1980 ya lideraba el mercado con 52% de participación y su competidor era la Compañía Nacional de Cerveza (CNC). En 1990, Backus compró más del 60% de su principal rival y también adquirió más del 95% de las acciones de Cervesur, lo que le permitió tener acceso a marcas regionales como “Cusqueña”.
Con estas transacciones, según el informe más reciente de la Universidad del Pacífico de Perú, titulado “Valorización unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y subsidiarias” , Backus alcanzó el liderazgo de la industria y aseguró presencia en todo el país.
Uno de los hitos más relevantes de su trayectoria fue su ingreso formal en 2016 al holding belga AB InBev. La firma europea adquirió, por US$ 109.000 millones, el 100% de la británico-sudafricana SAB Miller, que tenía en su portafolio a Backus. Esta última vendía una de cada tres cervezas en el mundo.
La integración al grupo le permitió a esta última alcanzar presencia internacional y mejorar su forma de operar al optimizar costos con base en la calidad de sus insumos y materiales para la producción. Además adoptó mejores prácticas financieras que le han permitido mantener buenos márgenes de rentabilidad y sostenibles en los últimos años.
Si bien actualmente la cervecera Heineken Perú S.A.C es su principal competidor, ésta
posee el 1,5% de la producción nacional de cervezas y el resto de la participación (0,6%) está en manos de marcas artesanales.
Argentina YPF paga US$ 500 millones por los activos de francesa TotalEnergies en Vaca Muerta
Presencia actual
Actualmente, la cervecera peruana cuenta con dos segmentos de producción: bebidas con alcohol, particularmente cervezas como Pilsen, Cristal y Cusqueña y por otro lado, bebidas sin alcohol, ahora solo centrada en gaseosas tras vender su negocio de agua al Grupo Gloria.
Posee 42 distribuidoras ubicadas en diferentes zonas de Perú, siete plantas de producción y un portafolio de siete marcas de cervezas nacionales y siete marcas de bebidas alcohólicas extranjeras (seis de cervezas y una marca de vodka con limonada), además de cinco marcas de bebidas no alcohólicas.
YPF aprueba creación de planta de biocombustibles con inversión de US$ 400 millones
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina -
Financial Times
El Salvador aprueba controvertida reforma que permite a Nayib Bukele buscar la reelección indefinida