Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump
Según la columna de Lex, los activos del país apenas se inmutan a pesar de la creciente tensión.

Los aranceles del 50% que el Presidente Donald Trump impuso a Brasil la semana pasada se encuentran entre los más altos que se han aplicado a cualquier país hasta la fecha en su guerra comercial.
La razón no tuvo nada que ver con las políticas comerciales de Brasil. De hecho, EEUU mantiene un superávit con Brasil. En cambio, Trump está utilizando la política comercial para plantear demandas políticas. Quiere que las autoridades brasileñas retiren los cargos contra el exmandatario Jair Bolsonaro, acusado de planear un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.
Sin embargo, a pesar de la creciente tensión –el actual Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha acusado a Trump de vulnerar la soberanía del país–, los activos brasileños apenas han reaccionado. El real sigue apreciado casi un 13% frente al dólar este año. El índice de referencia del mercado bursátil brasileño, Bovespa, sede de la petrolera Petrobras y la minera Vale, sigue mostrando una ganancia del 11%.
Spid, de Cencosud, cierra operaciones en Colombia en medio de la feroz competencia del hard discount
Esta discreta respuesta subraya la naturaleza relativamente cerrada de la mayor economía de Latinoamérica. Las exportaciones representaron menos de una quinta parte del producto interno bruto (PIB) de Brasil el año pasado, según el Banco Mundial. De esta cifra, sólo el 12% de sus exportaciones se destinaron a EEUU (con un 28% a China), en comparación con el 82% de las exportaciones de México destinadas a su vecino del norte. Los analistas de Capital Economics estiman que, en el peor de los casos, un impuesto generalizado del 50% sobre todas las exportaciones de Brasil a EEUU reduciría entre un 0,3% y un 0,5% el PIB de Brasil en tres años.
En cualquier caso, resulta que los aranceles anunciados por Trump sobre Brasil no son tan graves como parecen. Para empezar, casi 700 productos estarán exentos de aranceles. Estos incluyen productos petrolíferos, mineral de hierro, pulpa de madera, fertilizantes, gas natural, aviones y piezas de aeronaves.
En conjunto, esto significa que casi la mitad de las exportaciones de Brasil a EEUU quedarían exentas de los nuevos aranceles. Como resultado, el impacto real en el PIB debería ser menor que el previsto por Capital Economics.
Algunos sectores sufrirán más que otros. Aparte del jugo de naranja natural, la mayoría de los productos agrícolas no están exentos de los aranceles de Trump. Pero incluso en este caso, Brasil no está atado a EEUU. Puede encontrar otros compradores para productos agrícolas clave como la soya, la carne de res y el café. Los principales países en desarrollo -un grupo que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- han estado trabajando para facilitar el comercio entre ellos en respuesta a los aranceles de Trump.
Con el Índice Bovespa cotizando a aproximadamente ocho veces las ganancias futuras, por debajo del promedio de 10 años de 10 veces, este podría ser un punto de entrada atractivo para los inversionistas que buscan diferentes formas de abordar el comercio de "Trump siempre se acobarda" (TACO, su sigla en inglés). Por más que Trump impulse su agenda, los aranceles no siempre hacen daño.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina -
Financial Times
El Salvador aprueba controvertida reforma que permite a Nayib Bukele buscar la reelección indefinida -
Financial Times
Lujosos viajes ponen bajo fuego al austero partido gobernante de México -
Financial Times
Aranceles de Trump a Brasil generan alarma entre los agricultores y ganaderos