¿Reclamo de Colombia afectaría unión con bolsas de Perú y Chile?: qué dicen los expertos
Los recientes acontecimientos sucedidos entre nuestro país y el vecino del norte podrían tender un manto de duda sobre el proyecto regional, ¿qué dice la academia?

Hace solo algunas semanas, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) publicó modificaciones al reglamento de operaciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La medida fue un paso importante en la integración de nuam, el mercado bursátil que agrupa a las bolsas de Chile, Perú y Colombia. Se prevé que el próximo año inicien las operaciones integradas.
Sin embargo, los recientes acontecimientos sucedidos entre Perú y el vecino del norte podrían tender un manto de duda sobre el proyecto regional que viene cimentándose desde ya hace varios años.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró la semana pasada desconocer la soberanía de Perú sobre el distrito de Santa Rosa en la Isla Chinería. Poco después, una aeronave militar colombiana sobrevoló esa zona sin el permiso correspondiente.
La respuesta de la cancillería peruana fue clara: no existe ningún tema limítrofe que resolver con el país vecino. Como última escena (hasta el momento) de esta historia, ayer un grupo de personas colocó una bandera colombiana en Santa Rosa de Loreto, en un indudable acto de provocación.
Pese a ello, la academia considera que los reclamos de Colombia sobre Perú no ponen en peligro el proceso de integración de nuam.
"Yo creo que no", afirmó Pablo García, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, al ser consultado sobre la posibilidad de que el proyecto regional pueda "caerse".
"Tengo cierta confianza de que estos temas de integración financiera y desarrollo de los mercados capitales han tendido a perder su dimensión más política partidista", sostuvo.
En tal sentido, García consideró que se han establecido consensos más generalizados dentro de las instituciones públicas de los tres países de nuam, de forma que se reconoce la necesidad de promover el proyecto de integración bursátil.
“Un ejemplo muy natural de los procesos (de consenso) son los bancos centrales en la región. Su autonomía está superrespetada, se entiende cómo funcionan, y la gente comprende su importancia. Eso va más allá del color político del gobierno", agregó.
Lee la nota completa en la web de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina