Empresarios de la Alianza del Pacífico buscan promover un marketplacet
Una de las tareas pendientes del bloque es la implementación de los acuerdos alcanzados como -por ejemplo- la homologación del etiquetado de los productos cosméticos.

La Alianza del Pacífico cumple 13 años de creación este año. Nació como una iniciativa de integración económica entre Chile, Colombia, México y Perú, la que actualmente enfrenta un reto mayor: el político. Hasta el momento, México -que tiene la presidencia pro tempore- no la ha pasado de manera formal al Perú.
Rosa Bueno, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), asumió -hace algunos días- la presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial.
En diálogo con Gestión, reveló una de las tareas pendientes es la implementación de los acuerdos alcanzados como -por ejemplo- la homologación del etiquetado de los productos cosméticos, un acuerdo suscrito hace tres años, pero que hasta el momento no se ha implementado por parte de los países miembros.
-¿Cuáles son los retos que tiene la Alianza del Pacífico en un contexto político complicado?-
-¿Qué implica ello? ¿Se va a implementar un marketplace entre los países miembros?
- Lo que queremos tener es un marketplace de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico donde compradores pueden encontrar las ofertas de los vendedores (de los cuatro países) y una serie de servicios para potenciar y llegar a una integración real.
Brasil y Hong Kong, las metas de mediano plazo de Perú en materia comercial
- - Hay acuerdos pendientes que aún no se han implementado como la homologación del etiquetado de los productos cosméticos. ¿A qué se debe ello?
- - Claramente en los últimos dos años hemos tenido un Gobierno que no estuvo trabajando en la agenda país. Desde el viceministerio de Comercio Exterior, la actual viceministra se ha comprometido a retormar las mesas técnicas de trabajo para avanzar lo pendiente. Lo que estamos propiniendo es trabajar en los acuerdos que ya están tomados entre los países miembros y que faltan implementarse en cada uno de los países.
- -¿Hacia dónde va la Alianza del Pacífico?
- - Lo urgente es retomar la agenda de integración y que sea real. Son retos mayores. No es fácil ir a una Bolsa de Valores común, se está trabajando, y ahí se requiere mucha voluntad de los gobiernos. Esa agenda más ambiciosa va a estar un poca paralizada en tanto la voluntad de los gobiernos no sea llevar adelante la Alianza y lo que tenemos que ver en cómo se dan las circunstancias y trabajar en una agenda de mejora en la que se pueda trabajar desde el sector privado.
- Si eres suscriptor de Gestión, lee la entrevista completa en este link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo -
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias