Celepsa: "Perú vive un despegue energías renovables como el de Chile hace 20 años"
La compañía impulsa una cartera de 1.200 MW en proyectos renovables. Su gerente general, Eduardo Rivas, cuenta a Gestión los avances de estas iniciativas y cómo maximiza el valor de sus activos.

¿Cómo avanza la cartera de proyectos de eenergías renovables no convencionales de casi 1.200 megavatios (MW) de la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa), que suma 15 años de operaciones en Perú? En diálogo con Gestión su gerente general, Eduardo Rivas, detalla el estado de estos proyectos y explica otros frentes en los que está enfocada la empresa del Grupo Unacem, como la búsqueda de mayor valor en sus activos existentes.
Celepsa participa en el segmento de generación, con tres centrales hidroeléctricas y una termoeléctrica, incorporada tras la compra de Termochilca que ha sido este año modernizada para incrementar su capacidad.
- ¿Cómo avanza el portafolio de proyectos greenfield que suma cerca de 1.200 MW? EI más conocido es la central solar fotovoltaica Solimana, que recientemente obtuvo autorización para el estudio de factibilidad.
- Sí. El proyecto Solimana (Arequipa), que es el primero en salir de ese pipeline, avanza en términos de permisos. Estamos en las últimas fases de obtención de servidumbres para la llínea de transmisión. Este proyecto dedeberá entrar en un ciclo de aprobaciones internas en Celepsa y en el Grupo Unacem, de manera que podamos tomar una decisión de construcción durante el próximo año.
- Entonces, ¿están a la espera de la aprobación de su directorio para pasar a la etapa de construcción?
Exactamente. EI próximo año deberíamos completar todas las etapas de búsqueda de financiamiento y cerrar el due diligence financiero del proyecto. También deberíamos concluir toda la permisología pendiente, asociada principalmente a la línea de transmisión, que es lo último que falta. A partir de allí, el proyecto ingresará en una fase interna de aprobaciones.
- ¿Cuándo estiman que podría iniciar la construcción? Porque entiendo que buscan que la operación comercial se concrete
hacia mediados de 2027.
- Actualmente proyectamos que, si se aprueba su construcción, el proyecto entre en operación a mediados de 2028. Es el
estimado que manejamos en este momento. Todavia no tenemos un fecha concreta para el inicio de obras, ya que falta la aprobación final.
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México