ES NOTICIA:

Close

Dólar oficial retrocede en Argentina impulsado por la eliminación de retenciones al agro

En solo horas, los agroexportadores ocuparon el 100% del cupo de US$ 7.000 millones que el Gobierno había asignado a la posibilidad de liquidar exportaciones con cero retenciones.

Por D. Donoso Moya, con información de agencias / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 25 de septiembre de 2025 I 18:10
Comparte en:

Un retroceso de 0,37% registró el dólar oficial en Argentina durante la jornada de este jueves, alcanzando los 1.355 pesos, mientras que el dólar blue aumentó 0,36% a 1.410 pesos.

Esta normalización del precio de la divisa responde a diversos factores, pero el más relevante es el fin momentáneo de las retenciones para el agro nacional.

De acuerdo con medios argentinos, los empresario tardaron solo horas en alcanzar el cupo de US$ 7.000 millones, lo que generó una "avalancha de dólares" que se liquidarán en los próximos días, aunque ya completado este proceso, las retenciones regresaron a su nivel previo.

Esta medida está llevando a la moneda local a ubicarse en el centro de banda propuesto por el Gobierno del Presidente Javier Milei. Esto se suma al apoyo "histórico" que ha recibido el mandatario por parte de EEUU y el reciente dato de pobreza, la cual bajó a 31,6% en el primer semestre y la indigencia a 6,9%.

Cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revelaron que las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) alcanzaron un récord histórico de US$ 4.181 millones, completando en los últimos tres días los US$ 7 mil millones,  monto que deberá liquidarse en las próximas tres ruedas. 

Desde el sector, el presidete de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, advirtió que "muchos productores se quedaron afuera... me parece que en este momento hay que ser muy prudente. Nunca dudamos que se iba a cubrir porque los productores íbamos a aprovechar la posibilidad de vender. Ahora bien, sí nos llamó la atención que en 48, 72 horas se cubra todo y que volvamos de vuelta como antes".

De acuerdo con medios locales, el Gobierno habría dejado de percibir entre US$ 1.460 y US$ 1.600 millones".

Sigue el apoyo a Milei: EEUU negocia una línea de swap de US$ 20.000 millones y podría dar un préstamo de "estabilización cambiaria"

El economista jefe de Facimex Valores, Adrpan Yarde Buller, comentó a El Cronista que "si bien el impacto de la liquidación del agro sobre el tipo de cambio se diluye en un contexto en el que no hay restricciones cambiarias para personas humanas (tal como sucedió en julio), creemos que igualmente habrá presiones a la baja ante la magnitud del stock de divisas a liquidar en un mercado que ya venía vendedor tras los anuncios recientes de enorme apoyo internacional a Argentina".

Aunque advirtió que "por un lado, una oferta de divisas de tal magnitud podría presionar fuertemente a la baja el tipo de cambio, aunque este escenario lo percibimos como menos probable. Pero, por el otro, el Tesoro podría aprovechar el caudal de dólares para hacerse de buena parte de ellos (para luego ir "administrando" hasta octubre), lo que sería una noticia muy positiva para los activos ya que implicaría un cambio de postura sobre la acumulación de reservas".

Ante este escenario, el Gobierno ofreció tres nuevos instrumentos para la licitación del Tesoro que se celebrará mañana. Son tres títulos que ofrecen cobertura cambiaria y que vencen después de las elecciones legislativas de octubre, precisamente el 31/10/25 (D31O5), al 28/11/25 (D28N5), y el 15/12/25 (TZVD5).

Una de las medidas que continúa en pie es el fin de las retenciones para embarques de vacuno y pollo, la cual continúa hasta el 31 de octubre.

Las empresa que más toneladas solicitaron para exportar, Bunge Argentina (2,28 millones); LDC Argentina (2,22 millones); Cofco International (1,87 millones); Viterra Argentina (1,44 millones); y, Cargill (1,36 millones).

H&M apuesta por Brasil y la India ante desaceleración del gasto en EEUU y Europa

Comparte en: