Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina
Tras cierto éxito inicial, la motosierra de Javier Milei parece haberse apagado.

Argentina fue en su día uno de los países más ricos del mundo. Hoy en día, es sinónimo de una economía propensa a las crisis que ha incumplido su deuda soberana internacional en nueve ocasiones. Una oferta de apoyo financiero del Tío Sam demuestra su grave deterioro.
Se suponía que la elección en 2023 de Javier Milei -un autodenominado anarcocapitalista que blandió una motosierra durante su campaña presidencial para simbolizar su guerra contra el desperdicio- daría vuelta la página de esta narrativa.
Pero tras cierto éxito inicial, la motosierra de Milei parece haber fallado. El valor del peso alcanzó un mínimo histórico este mes tras una contundente derrota del partido de Milei en las elecciones locales, lo que avivó la preocupación sobre el futuro de su reforma de libre mercado. Los inversores se deshicieron de bonos y acciones. El índice de referencia Merval del país -donde se encuentra YPF, la petrolera estatal- extendió sus pérdidas anuales al 25%.
Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa
En medio del pánico, el banco central del país gastó más de US$ 1.000 millones de sus reservas extranjeras en la defensa del peso la semana pasada. Esta semana, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que Estados Unidos haría todo lo posible para ayudar a Argentina, incluyendo líneas de swap y compras directas de deuda argentina en dólares.
Esta muestra de apoyo debería ofrecer un respiro a corto plazo a las ventas. Pero no llega al meollo del problema de Milei: la tensión inherente entre su estrategia de usar un peso fuerte y la austeridad fiscal para controlar la inflación mientras intenta impulsar la economía y mejorar el balance externo del país.
El problema de buscar un peso fuerte es que, si bien abarata las importaciones, también resta competitividad a las exportaciones de las empresas argentinas. Esto, a su vez, limita la capacidad del país para acumular las divisas necesarias para el pago de su deuda.
Argentina tiene una deuda de US$ 95.000 millones denominada en dólares y euros, frente a unas reservas netas de unos US$ 6.000 millones, según Barclays. Debe pagar US$ 44.000 millones een deuda de aquí al final del mandato de Milei en 2027. Milei no puede permitirse usar sus escasas reservas de divisas para apuntalar el peso.
Se le están agotando las opciones fáciles. Los recortes masivos al gasto público son útiles para controlar la inflación porque dejan a la gente con menos dinero para gastar. Pero la paliza que recibió el partido de Milei en las elecciones locales de este mes sugiere que los argentinos están perdiendo la paciencia con la austeridad. Si los votantes se retiran, también pueden hacerlo los inversionistas.
El apoyo de EEUU ha roto esta espiral negativa por ahora. Pero una devaluación del peso parece cada vez más inevitable. El peso necesita caer alrededor de un 30% para restaurar la competitividad de Argentina y reconstruir las reservas de divisas, según Capital Economics. Milei necesita un sólido desempeño en las elecciones intermedias de octubre si quiere guiar al peso hacia un debilitamiento gradual. La alternativa es una caída desordenada.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México