Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral
El líder libertario recibirá un nuevo mandato para reformar una economía profundamente poco competitiva.
 
Por Ciara Nugent
Buenos Aires
Tras controlar la inflación de Argentina y obtener una importante victoria en las elecciones de mitad de mandato, el Presidente Javier Milei se enfrenta ahora a dos de los problemas económicos más espinosos del país: la reforma del rígido mercado laboral y del laberíntico sistema tributario.
Milei, cuyo partido libertario obtuvo una victoria aplastante e inesperada en las elecciones legislativas de esta semana, quiere utilizar su mandato para reformar las políticas estatistas que han dado a Argentina una de las cargas tributarias más altas de América Latina y han empujado al 42% de los trabajadores al empleo informal.
El mandatario afirma que sus reformas generarán un “crecimiento económico sin precedentes” y cientos de miles de empleos para 2027, en un país donde el número de puestos de trabajo formales en el sector privado se ha mantenido prácticamente estancado desde 2011.
“Estamos hablando nada menos que de un cambio de paradigma en la economía argentina”, afirmó este mes. “Dejaremos atrás los últimos 15 años de nuestra historia de una vez por todas”.
Muchos economistas afirman que las reformas son esenciales para generar un crecimiento sostenido, después de que la austeridad de Milei lograra frenar la inflación de tres dígitos, pero limitara la actividad económica en los últimos meses. La inversión extranjera sigue siendo escasa y la preocupación por el tipo de cambio controlado por Milei ha provocado episodios perjudiciales de turbulencia en el mercado.
¿Puerto de Chancay bajo presión? Callao y Chile también con conexión directa con China
Sin embargo, la aprobación de los proyectos de ley no será fácil. El trabajo y los impuestos son temas delicados para los poderosos sindicatos argentinos y los 23 gobiernos provinciales, respectivamente. Los recientes presidentes de derecha han tenido dificultades para implementar cambios significativos.
El beligerante libertario deberá forjar alianzas con partidos centristas para lograr la aprobación de la legislación, que planea presentar antes de fin de año. Si bien el partido La Libertad Avanza de Milei y sus principales aliados ampliaron considerablemente su bloque parlamentario en las elecciones, obteniendo 104 de los 257 escaños en la Cámara de Diputados y 24 de los 72 en el Senado, aún no alcanzan la mayoría en ninguna de las dos cámaras.
“Milei ha salido de las elecciones en una posición de poder, y este podría ser un nuevo período de luna de miel para su gobierno”, dijo Marcelo García, director para las Américas de la consultora Horizon Engage. “Tiene que actuar con rapidez para aprovecharlo”.
Atrapada en un ciclo de crisis recurrentes, la economía argentina no es mayor que hace una década. Si bien la inflación crónica y los estrictos controles cambiarios han lastrado la actividad, los economistas afirman que los problemas estructurales también son responsables.
La superposición de impuestos y la rigidez de las leyes laborales, defendidas como importantes medidas de protección para los trabajadores por los gobiernos peronistas de izquierda, han desalentado la contratación formal. Hay menos de 6,5 millones de empleos formales en el sector privado en un país de 46 millones de habitantes.
Milei ha declarado que su proyecto de ley laboral flexibilizará las normas de las negociaciones colectivas salariales, que aún rigen los sueldos en la mayoría de las industrias y pueden obligar a las pequeñas empresas a pagar los mismos salarios que sus competidores mucho más grandes. También pretende limitar las demandas laborales y las indemnizaciones por despido, que, según las empresas, han dado poder a los empleados descontentos para llevar a la quiebra a las compañías con reclamaciones exorbitantes.
Los sindicatos argentinos, mayoritariamente peronistas, argumentan que la normativa vigente ha sido crucial para proteger a los trabajadores de la extrema volatilidad económica del país. Héctor Daer, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo, afirmó que el grupo intentará bloquear cualquier proyecto de ley que suponga un retroceso en los derechos laborales.
Ante la gran cantidad de argentinos que trabajan en la economía informal, los gobiernos locales y nacionales han aumentado los impuestos al pequeño sector formal para obtener fondos para los servicios públicos. El sector industrial del país afirma que la carga tributaria sobre la economía formal es del 50,7%, una de las más altas de la región.
Milei ha prometido eliminar unos 20 impuestos, reducir el impuesto sobre la renta y rediseñar la forma en que se comparten el IVA y otros gravámenes entre las provincias y la nación.
Reducir los costos empresariales se ha vuelto cada vez más urgente, ya que los recientes recortes arancelarios y restricciones a las importaciones de Milei abren la economía proteccionista a la competencia extranjera. Los sectores menos competitivos de Argentina, como el manufacturero, han perdido decenas de miles de empleos.
“En nuestra transición desde una economía cerrada, donde la competitividad no importaba mucho, es esencial avanzar en estas reformas o muchas empresas fracasarán”, afirmó Sebastián Menescaldi, director de la consultora económica EcoGo.
Las reformas tributarias y laborales podrían “aumentar el crecimiento del PIB de Argentina hasta en dos puntos porcentuales al año”, dijo Jorge Vasconcelos, investigador principal del centro de estudios Ieral, señalando que las reformas laborales y fiscales han ayudado a elevar el crecimiento del PIB de Brasil muy por encima del de Argentina en los últimos años.
Sin embargo, los economistas advierten que las reformas solo tendrán éxito si se mantiene la estabilidad macroeconómica, lograda con tanto esfuerzo por Milei. Muchos le han pedido que revise su política de tipo de cambio controlado, que ayudó a frenar la inflación pero agotó las reservas del banco central, lo que contribuyó a una peligrosa fuga de capitales del peso el mes pasado.
“El Gobierno necesita una estrategia sólida para reconstruir las reservas, lo cual, en mi opinión, es incompatible con la política actual”, afirmó Martín Rapetti, director ejecutivo de la consultora Equilibra. “Sin reservas, Argentina siempre será vulnerable a las crisis”.
El Ejecutivo ha insistido en que no dejará flotar la moneda a corto plazo, y la presión sobre el peso se ha aliviado desde las elecciones.
Pero Milei, quien el año pasado insultó a potenciales aliados moderados calificándolos de «degenerados fiscales», ha dado señales de que está cambiando su enfoque hacia la oposición. Tiene previsto reunirse el jueves con influyentes gobernadores provinciales para buscar su apoyo a las reformas y afirmó que consideraría incluir a políticos no libertarios en su gabinete este año.
“Tengo que encontrar los votos que necesito para impulsar estas reformas de la segunda fase, que son muy importantes para los argentinos”, dijo. “Haré lo que sea necesario para obtener resultados”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
- 
Financial TimesUn mermado ejército venezolano se prepara para ataques estadounidenses
- 
Financial TimesVenezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago por apoyar agresión militar de EEUU
- 
Financial Times¿El momento de Javier Milei? El triunfo electoral le da a los libertarios la oportunidad de reformar
- 
Financial TimesOpinión FT: La arriesgada diplomacia de las cañoneras estadounidenses en torno a Venezuela
- 
Financial TimesFT: El momento decisivo de Milei