ES NOTICIA:

Close

"Retroceso histórico": IATA y ALTA advierten que proyecto de ley sobre equipaje en Brasil amenaza la conectividad aérea y encarecería los pasajes

La medida busca reinstaurar la gratuidad del equipaje, pero las aerolíneas alertan que podría tener efectos contrarios a los deseados. Según datos de IATA, más del 80% de los pasajeros globales vuela con tarifas que no incluyen equipaje facturado.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Jueves 30 de octubre de 2025 I 10:00
Comparte en:

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) expresaron su “profunda preocupación” por un proyecto de Ley que fue aprobado por la Cámara de Diputados de Brasil y que obliga a las aerolíneas a incluir el equipaje facturado y de mano dentro del precio base del pasaje.

El texto -que aún debe ser debatido en el Senado- también prohíbe cobrar por la selección de asientos y la cancelación automática del vuelo de regreso si el pasajero pierde el tramo de ida, entre otras disposiciones.

Las asociaciones calificaron la iniciativa como “un retroceso histórico” que pondría en riesgo la competitividad del sector, aumentaría los costos operativos y podría traducirse en pasajes más caros para los consumidores.

Por ello, instaron al Senado a reconsiderar el proyecto de ley y a entablar un diálogo abierto con la industria para asegurar la protección del consumidor. “Hacemos un llamado a los legisladores para que prioricen lo que realmente beneficia a los pasajeros: conectividad aérea asequible, segura y sostenible. Una legislación restrictiva que aumenta los costos perjudicará a todos: pasajeros, comunidades y la economía en general”, declararon conjuntamente las asociaciones.

Se posterga: operadora de Aeropuerto Jorge Chávez de Lima pospone para diciembre cobro de tarifa de conexión

Lógica política

El proyecto, impulsado por legisladores del Partido de los Trabajadores (PT) y respaldado por sectores populistas y sindicatos de defensa del consumidor, busca responder a una demanda que ha ganado tracción en los últimos años: la percepción de que las aerolíneas cobran “extras abusivos” por servicios que antes estaban incluidos.

Desde 2016, cuando la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) permitió el cobro separado del equipaje, el tema ha sido recurrente en el debate público del país. A pesar de los argumentos técnicos del regulador -que señaló que la medida impulsó las tarifas más bajas y el crecimiento de las aerolíneas de bajo costo-, el tema se convirtió en un símbolo político del descontento de la clase media viajera, que vio cómo los precios subían en un contexto de inflación persistente.

Para el Gobierno y algunos congresistas, la reinstauración del equipaje gratuito es una forma de “proteger al consumidor”. Pero para la industria y analistas del sector, se trata de una respuesta más política que económica, orientada a capitalizar el malestar ciudadano de cara a las elecciones municipales de 2026.

La propuesta además rompe con la tendencia global. En la mayoría de los mercados aéreos liberalizados -incluidos Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, México o Colombia- las aerolíneas tienen libertad para fijar precios y cobrar servicios adicionales de manera diferenciada.

En esos países, el modelo de tarifas segmentadas permitió el auge de las low cost, que dinamizaron la competencia y ampliaron el acceso al transporte aéreo. De hecho, según datos de IATA, más del 80% de los pasajeros globales vuela con tarifas que no incluyen equipaje facturado.

En contraste, países que mantienen estructuras tarifarias rígidas, como Argentina o Venezuela, enfrentan costos más altos, menor conectividad y escaso ingreso de nuevas aerolíneas.

“Brasil está yendo contra la corriente internacional”, advirtió Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA y CEO de ALTA. “Estas medidas no protegen al consumidor: lo aíslan, encarecen los pasajes y reducen la oferta de vuelos”, agregó.

Nubank supera a Petrobras y se convierte en la empresa más valiosa de Brasil

Un impacto más allá de Brasil

IATA y ALTA advirtieron que, por su tamaño -más del 40% del tráfico aéreo de América Latina-, cualquier cambio regulatorio en Brasil tiene efecto dominó en la región. Las restricciones podrían desincentivar nuevas rutas internacionales y afectar la integración aérea sudamericana.

En 2025, el tráfico aéreo en el país creció 9,2% en rutas nacionales y 17,7% en internacionales, un desempeño que podría revertirse si se aprueba la ley.

“El transporte aéreo es un pilar de la economía brasileña: genera 1,9 millones de empleos y aporta el 2,1% del PIB”, subrayaron las asociaciones. “Una legislación restrictiva que aumente los costos perjudicará a todos: pasajeros, comunidades y la economía”.

Comparte en: