ES NOTICIA:

Close

Venezuela intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres

Nicolás Maduro utiliza la acción estadounidense para desplegar paramilitares e intensificar las detenciones de presuntos disidentes.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Jueves 6 de noviembre de 2025 I 08:30
Comparte en:

Por Joe Daniels
Bogotá

El Presidente autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, ha respondido a los ataques estadounidenses contra supuestos buques narcotraficantes ampliando la represión estatal, intensificando las detenciones de presuntos disidentes y desplegando paramilitares en zonas pobres.

En los dos meses transcurridos desde que Washington envió ocho buques de guerra y miles de soldados al sur del Caribe, el Presidente Donald Trump afirma haber rechazado la oferta de concesiones de Maduro. Sospechando que Trump desea derrocarlo, este último ha recurrido a la represión interna que le ha permitido mantenerse en el poder desde entonces.

Grupos paramilitares afines al Gobierno, conocidos como colectivos, han sido enviados a barrios pobres de Caracas para sofocar la disidencia en antiguos bastiones gubernamentales.

“Lo vigilan todo y si ven a alguien desconocido en la comunidad, lo detienen y le hacen preguntas”, dijo un residente del 23 de Enero, una zona deteriorada que alguna vez apoyó al gobierno revolucionario socialista.

Según grupos de derechos humanos, cada 15 horas se detiene a un presunto disidente, en comparación con las 40 horas previas al despliegue. El número de presos políticos ascendió a 875 esta semana, frente a los 816 de finales de agosto, según el foro de vigilancia Foro Penal; algunos fueron liberados mientras otros fueron capturados. Maduro ha insinuado la declaración del estado de emergencia, sin ofrecer detalles.

“Bajo la bandera de la ‘defensa de la soberanía’, Maduro ha dado un nuevo impulso a la militarización total del país”, afirmó Oscar Murillo, coordinador del grupo de derechos humanos Provea. “Maduro ha intensificado la represión, la persecución de la disidencia política y ha perfeccionado sus mecanismos de control social”.

Eduardo Dargent, politólogo peruano: "La estabilidad macroeconómica del país está más frágil que hace algunos años"

Los colectivos son un pilar fundamental del aparato de seguridad en el que Maduro se ha apoyado para mantenerse en el poder desde la muerte por cáncer de su mentor, Hugo Chávez. Armados con pistolas y porras, revisan los teléfonos de los residentes en busca de cualquier información incriminatoria y entregan avisos de desalojo a quienes son sospechosos de deslealtad.

“Por la noche, a veces los miembros de los colectivos patrullan los tejados armados, vigilando”, dijo el vecino. “Lo mejor es no hablar de política, seguir trabajando y no dar motivos para sospechar”.

Willy Carmona, un desempleado de 50 años, afirmó que, si bien solo uno de sus vecinos apoyaba al régimen, esa persona supervisaba selectivamente la distribución de alimentos y el suministro de gas para cocinar a los hogares. "Las paredes oyen, así que es mejor no decir nada en contra del Gobierno", dijo Carmona.

Maduro, a quien Estados Unidos ha designado como narcotraficante, también ha instado a los ciudadanos a utilizar una aplicación móvil para denunciar a los vecinos sospechosos de “perturbar el orden interno”.

“Es una idea maravillosa”, dijo Maduro el mes pasado sobre la aplicación, que está en funcionamiento desde las elecciones del año pasado. “Tenemos ese instrumento, lo tenemos todo: la organización, la concienciación, el liderazgo, las milicias comunales, la Milicia Bolivariana y las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas”.

El triángulo del litio se reactiva: la oportunidad que abre el nuevo ciclo político en Argentina, Bolivia y -quizá- Chile

Rafael Uzcátegui, director del centro de estudios Laboratorio de Paz, afirmó que el Gobierno está ofreciendo dinero a cambio de información sobre personas sospechosas de deslealtad.

“Si en algún momento criticaste al Gobierno y ahora quieres ganarte su confianza, una forma de hacerlo es proporcionando información sobre otros”, dijo. “Este es un momento de incertidumbre para todos”.

Expertos militares afirman que el uso que Maduro ha hecho históricamente de las fuerzas armadas para la represión interna sería una debilidad clave en cualquier conflicto con Estados Unidos. Su campaña de reclutamiento de milicias voluntarias ha suscitado escaso entusiasmo; según el Financial Times, funcionarios públicos obligados a alistarse declararon que no lucharían por él.

Al menos 66 personas han muerto en al menos 16 ataques estadounidenses. El mes pasado, Trump amenazó con ataques terrestres, pero esta semana se mostró evasivo al respecto, diciendo que "no estaría dispuesto a decir" que ese era su plan.

El portaaviones más grande de Washington, el USS Gerald R Ford, está navegando actualmente desde el Mediterráneo con 4.500 soldados para unirse a la flotilla, y el mes pasado Trump autorizó a la CIA a entrar en Venezuela para realizar operaciones encubiertas.

Maduro, un exconductor de autobús y líder sindical formado en Cuba, se adjudicó un tercer mandato en las elecciones del año pasado, consideradas fraudulentas por observadores internacionales. El recuento de votos de la oposición mostró que su candidato, Edmundo González, había obtenido más del 80% de los votos, cifra verificada por observadores independientes.

González, quien ahora vive exiliado en España, se presentó después de que la principal líder de la oposición, María Corina Machado, fuera vetada. El mes pasado, Machado, quien vive oculta en Venezuela, recibió el Premio Nobel de la Paz.

El gobierno venezolano no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios.

Chilena Casaideas llega a Lima Norte con su nueva apertura en MallPlaza Comas

Comparte en: