Eduardo Dargent, politólogo peruano: "La estabilidad macroeconómica del país está más frágil que hace algunos años"
El columnista habitual de medios locales, asegura que uso político de la vacancia no solo debilita al poder Ejecutivo. El Legislativo “se ha debilitado en su contenido programático” y “no está pensando en reformas”.
“El costo de aparecer en periodo electoral junto a una Presidenta impopular era demasiado alto”. Esa fue la clave detrás de la abrupta caída de Dina Boluarte en Perú hace cuatro semanas, según el politólogo Eduardo Dargent, académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú y columnista de medios locales.
En conversación con DFSUD, el experto sostuvo que la llegada de Jaime Jerí a la Casa de Pizarro -en reemplazo de Boluarte- se selló cuando los principales partidos de quienes lideran las encuestas presidenciales de abril de 2026 e dueron el respaldo: Fuerza Popular, de Keiko Fujimori; y Renovación Popular, de Rafael López Aliaga.
Por otra parte, siendo este el séptimo cambio del Ejecutivo desde 2016 y el tercero en el presente ciclo presidencial, Dargent advirtió que las turbulencias políticas impercederas están quebrando las defensas del modelo económico peruano.
- ¿Cómo explica la inestabilidad presidencial que se ha instalado en Perú?
- Una institución constitucional pensada para casos excepcionales, como la vacancia por incapacidad moral, se ha convertido en un arma política. El Congreso la ha interpretado de forma laxa. Esto comenzó con un Congreso fuerte frente a un Ejecutivo débil, con (Pablo) Kuczynski y el fujimorismo, pero luego se generalizó. Hoy, con congresos fragmentados, la vacancia es una herramienta para presionar al Ejecutivo.
- ¿Se ha debilitado la figura presidencial?
- Mucho. Ya se acepta que un Presidente pueda salir con una mayoría calificada, lo que obliga al Ejecutivo a estar pendiente del Congreso. Bancadas polarizadas ideológicamente pueden coincidir en querer más clientelismo o presupuesto y sacarlo si no accede. Eso da mucho poder al Congreso y reduce la efectividad del Ejecutivo. Para revertirlo, un Presidente necesitaría una bancada grande, algo muy difícil hoy.
Parque Arauco pone en marcha sistema de autogeneración fotovoltaica en el techo de mall en Colombia
- ¿Cómo afecta esto el desempeño del Congreso frente a las urgencias ciudadanas?
- El Congreso se ha debilitado en su contenido programático. Está lleno de políticos amateurs y afectado por la prohibición de reelección, que eliminó a los pocos con experiencia. A eso se suma la llegada de poderes informales e ilegales que influyen en el Congreso. Hoy no hay congresistas pensando en reformas o en fortalecer el Estado. El Legislativo es más débil en contenido, pero más poderoso para presionar al Ejecutivo.
- Pese a la inestabilidad política, se piensa que Perú cuenta con un consenso sólido en torno al modelo económico. ¿Eso sigue vigente?
- No hay un proyecto alternativo, pero sí hay muchos misiles contra el modelo económico peruano. El Congreso se ha vuelto un devorador de presupuesto. Un fallo del Tribunal Constitucional le dio la posibilidad de disponer del presupuesto, generando déficit.
El Ministerio de Economía y el Banco Central eran guardianes de la estabilidad macro, pero hoy están debilitados. El ministerio más que el Banco Central. Creo que la estabilidad macroeconómica está más frágil que hace algunos años.
- De cara a la presidencial del próximo año, ¿cómo ve a López Aliaga y a Fujimori?
- Ambos tienen un problema: son vistos como la derecha limeña que sostuvo a la Presidenta Boluarte. Cargan con ser parte del establishment político, con un Congreso desprestigiado y una presidencia impopular. Ambos son muy impopulares en muchas zonas del país, aunque López Aliaga menos, porque no terminó mal su alcaldía y tiene más novedad. Keiko ha perdido el vínculo popular que tenía el fujimorismo y se ha convertido en un partido más de derecha, más radical. En eso López le gana.
- ¿Pueden surgir alternativas antiestablishment, por izquierda o por derecha?
- En las últimas elecciones siempre ha habido un voto de izquierda que no es tanto por izquierda, sino anticentralista y antilimeño, incluso pro Pedro Castillo. Es un sector que probablemente surja y vote por algo distinto. Podría fragmentarse, no lo sabemos. Por la derecha, también hay espacio para una derecha antiestablishment novedosa, probablemente enfocada en temas de criminalidad. Podríamos ver fragmentación, como suele pasar en Perú, con varios candidatos con pequeños porcentajes de voto.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral -
Financial Times
Un mermado ejército venezolano se prepara para ataques estadounidenses -
Financial Times
Venezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago por apoyar agresión militar de EEUU -
Financial Times
¿El momento de Javier Milei? El triunfo electoral le da a los libertarios la oportunidad de reformar -
Financial Times
Opinión FT: La arriesgada diplomacia de las cañoneras estadounidenses en torno a Venezuela