Credicorp Capital apuesta por Chile y Colombia, pero advierte riesgos hacia adelante en medio de volatilidad política
Analistas de la firma destacaron que en 2026 ocurrirá un fenómeno que no se daba hace más de dos décadas: Chile, Perú y Colombia cambiarán de mandato en el mismo periodo, alineados posiblemente hacia la derecha. La duda está en el balance de fuerzas en el Congreso.

Credicorp Capital realizó en Santiago de Chile su Investor Conference, un evento que reunió a más de un centenar de empresarios e inversionistas. Durante la jornada se desarrolló el panel “Recomendaciones de inversión en Latinoamérica”, donde se abordaron las fortalezas y desafíos de los principales mercados de la región.
En la presentación, encabezada por el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia; la directora de Research de Renta Variable, Steffania Mosquera; y la directora de Research de Renta Fija, Josefina Valdivia, los ejecutivos señalaron que mantienen su confianza en los mercados andinos, aunque destacaron que “los ganadores de la región son Chile y Colombia”.
Valdivia inició con una advertencia de que “los spreads han regresado a niveles mínimos del año pasado, aunque se han recuperado a pesar de la volatilidad de abril”.
Por su parte, Mosquera recalcó que “en lo que va de 2025 el mercado colombiano ha ofrecido un mejor retorno en dólares en comparación con sus pares”, lo que contrasta con 2024, cuando se había distanciado de países como Perú.
“Colombia comenzó 2025 de manera espectacular, con inversionistas haciendo apuestas top down (estrategia de arriba hacia abajo) en los principales nombres como Bancolombia y Ecopetrol. También vimos flujos importantes hacia fondos. En el caso chileno, la dinámica ha sido más de stock picking (selección puntual de acciones), sin un movimiento tan generalizado en la primera parte del año y con menos flujos de entrada en el segundo semestre”, explicó.
Desde mediados de año, agregó, la situación se revirtió: “Colombia muestra una dinámica más lateral, mientras que en Chile empezamos a ver un mayor impulso gracias a las utilidades extraordinarias del sector consumo y a la recuperación de compañías como SQM”.
En esa línea, Mosquera proyectó que “para el segundo semestre el momentum es más bien negativo en Colombia, mientras que en Chile es bastante positivo y acompañado de crecimiento de utilidades”.
Valdivia complementó señalando que aún existe espacio para que los spreads de la renta fija se estrechen: “A pesar de que los empleos están apretados, hay factores que seguirán dando soporte. En primer lugar, las tasas siguen siendo atractivas en términos absolutos en un mundo donde, en general, los activos están caros en Estados Unidos. Además, hay consenso en que los fundamentales de las compañías en mercados emergentes están sólidos”.
Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa
Acciones recomendadas
Las analistas recomendaron algunas acciones, como las colombianas Davivienda y Grupo Aval, donde “debería haber una mejora sobre su rentabilidad”.
“Esperamos una recuperación de los bancos colombianos, pero una vez más volvemos con nuestro costo de 16% que hace que definitivamente no veamos opciones con la recomendación de comprar”, dijeron los representantes de Credicorp.
En Chile, “nos gusta Bci desde la perspectiva que consideramos que el retorno del banco es el más atractivo. Todavía consideramos que hay valoraciones atractivas, pero esos son Santander y Banco de Chile, que ya están bien por encima del horizonte”.
En el sector consumo, resaltaron a Andina como su acción favorita, seguida por Parque Arauco y Falabella. En renta fija, apuestan por el investment grade de Falabella y Cencosud como alternativa defensiva.
En Colombia, ven a Nutresa como una historia “bottom up”.
Finalmente, en el sector minero, destacaron a Minsur -socia de la chilena Copec en la mina Justa-, que “continúa siendo atractiva, así como también lo es Ferreycorp como una opción con exposición al sector.
Contexto político
Finalmente, Velandia se refirió al escenario político regional. Aseguró que existe optimismo por el giro hacia la derecha en distintos países y señaló que “damos por hecho que la derecha ganará en las presidenciales de Chile, aunque la incógnita es si logrará mayoría en el Congreso. De eso dependerá el desempeño del IPSA”.
También advirtió que la incertidumbre electoral moverá las monedas en Chile, Perú y Colombia, aunque sostuvo que el peso chileno es el que tiene mayor espacio para apreciarse: “Cuando uno mira el fair value (valor justo) del peso chileno considerando los fundamentos macroeconómicos, debería alcanzar los 980 pesos por dólar”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México