Petro lanza duro discurso contra Trump en la ONU y asegura que la política antidrogas de EEUU es una inicitaiva para "dominar a los pueblos del sur"
Las palabras del mandatario colombiano llevaron a la delegación de Estados Unidos a abandonar el pleno de la ONU.

Durante la segunda jornada del debate general de la Asamblea General de la ONU, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a la política antidrogas de Estados Unidos. En su cuarta y última intervención como jefe de Estado ante el organismo, el mandatario arremetió nuevamente contra la administración de Donald Trump y aseguró que la iniciativa no es "una política para detener la cocaína que llega a EEUU", sino una excusa para "dominar a los pueblos del sur".
En medio del discurso, la delegación estadounidense abandonó el pleno de la asamblea.
Tal como lo hizo a través de sus redes sociales y en su discurso en el foro climático de la ONU, el mandatario del país cafetero volvió a pronunciarse sobre la descertificación de Estados Unidos a Colombia y señaló que ha sido su propio Gobierno el que ha logrado mayores logros en combatir el narcotráfico.
"Hemos logrado detener el crecimiento de la tasa de cultivos de hoja de coca -que venía de 43% anual en el gobierno de Duque- a un 3% y no descertifican a Duque, que tenía un financiador narcotraficante en su campaña", agregó.
El mandatario también se refirió a los misiles lanzados por Estados Unidos contra un supuesto barco de drogas procedente de Venezuela en el mar caribeño. Según Petro, los jóvenes que murieron durante dicho lanzamiento, "no eran del Tren de Aragua (...), eran caribeños, posiblemente colombianos" y aseguró que "debe abrirse un proceso penal contra esos funcionarios de los Estados Unidos, incluyendo al funcionario mayor que dio la orden".
Por todo ello, añadió que la guerra contra las drogas en el país norteamericano era un fracaso, pues lo que se necesita no es una política "antinarcotráfico", sino una política "antinarcotraficante". "No nos dejamos sobornar de los narcos, como sí sucedió en gobiernos pasados de Colombia, y ya llevamos 25.000 hectáreas erradicadas voluntariamente. Tenemos éxito en nuestra política nueva, que no es de drogas, es anti narcotraficante, que es diferente", dijo en el pleno.
Al mismo tiempo, durante el desarrollo de su discurso, continuó criticando a su homólogo estadounidense y lo acusó de "cómplice" del genocidio en Gaza. Petro enfatizó que "Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática y no habla de vida. Solo amenaza y deja matar a decenas de miles".
América Latina y la generación de energía limpia
En materia de crisis climática, Petro destacó el potencial de América Latina en la generación de energías renovables y criticó a EEUU y las grandes potencias en el desarrollo de energía en base a combustibles fósiles.
"Si Latinoamérica desarrolla su potencial de energía limpia, podría limpiar toda la matriz de energía fósil de Estados Unidos. Solo falta el dinero y se produciría el mayor aporte a la superación de la crisis climática", señaló.
Según el mandatario, la región sería la vanguardia que podría dar el paso más contundente para "salvar la vida del planeta y toda la humanidad", pero para ello necesitaría de "US$ 600 mil millones para desarrollar su potencial".
Además, se mostró en contra de la lógica capitalista en la solución de problemas climáticos. "El mercado no soluciona la crisis climática. Sepámoslo de una vez porque él mismo la produjo. Fue el capital, que es una relación humana desigual entre quien es el ser dueño de la máquina hambrienta de carbón y petróleo y el trabajador que tiene que producir cada vez más cosas para que el patrón", agregó.
Al cierre del discurso, el mantadario abogó por promover la democracia y la unión entre naciones. A su vez, dijo que la humanidad tiene que "tener diálogo permanente en medio de la diversidad".
"La humanidad esclava no es humanidad, es bestia, es bestial que esclaviza, pone cadenas a migrantes, lanza misiles sobre jóvenes, acribilla con misiles, niños y niñas en un poblado muy cerca donde nació Jesús", senaló.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles