Del “paraíso barato” a la competencia por experiencias: turismo argentino se redefine tras la caída de visitantes
Con menores ventajas cambiarias, inflación y un boom de viajes al exterior, el país ha perdido atractivo frente a destinos como Brasil o Perú.

El turismo argentino atravesó una fuerte caída durante la más reciente temporada baja, a mediados de este año.
En junio, el país recibió 542 mil visitantes extranjeros, lo que significó una caída interanual del 21%, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El retroceso se profundizó en julio, con solo 704 mil ingresos, un desplome del 26% frente al mismo mes del año anterior.
Aunque las estadísticas marcan un quiebre respecto de la bonanza de 2023, cuando Argentina se convirtió en un “paraíso barato” para los visitantes de la región, el diagnóstico del sector es menos drástico y se trataría más bien de un reacomodo de la demanda.
Perú aprueba octavo retiro de fondos de AFP que podría dejar a millones sin jubilación
Un mercado que se ajusta
Así lo ven las agencias de viajes, que consideran que lo que está ocurriendo es más bien un ajuste tras años de fuerte crecimiento.
“Factores como la variación cambiaria, la inflación y ciertas restricciones en costos de traslado impactan en las decisiones de viaje, pero no vemos un desinterés estructural. Al contrario, Argentina sigue siendo un destino muy atractivo”, señaló el marketing manager de Viajes Falabella, Hugo Avilés.
Uno de los mercados que reflejó con claridad la contracción fue Chile, desde donde el flujo de viajeros al país vecino cayó 19,9% interanual en julio, de acuerdo con el Indec.
En ese contexto, la gerenta de ventas de Despegar, Bernardita Urbina, explicó que lo que han visto es un cambio en la elección de los chilenos hacia otros destinos “como Brasil o Perú, que este año han crecido de manera importante gracias a una oferta muy agresiva en precios y a un tipo de cambio favorable”.
Desde Cocha, la jefa de branding y PR, Daiana Mediña, remarcó que la percepción de que “Buenos Aires ya no es tan barata como antes” ha incidido en la demanda, reflejada en un descenso del puesto 10 al 14 en su ranking interno de ventas.
Aun así, matizó que la capital argentina sigue generando interés y que “los viajeros evalúan con más detenimiento el destino, priorizando escapadas de corta duración, fines de semana largos y experiencias que ofrezcan una buena relación calidad-precio”.
Más allá de las percepciones coyunturales, el presidente de Destino Argentina, Daniel Manzella, advirtió que el mercado enfrenta un desafío clave en el plano estructural: la conectividad aérea.
“No estamos mal en términos de conectividad internacional (...), pero en términos domésticos, necesitamos buena competencia y más líneas aéreas que vengan a invertir”, explicó.
A ello se suma el fuerte peso del turismo emisivo: actualmente los argentinos viajan más al exterior de lo que llegan visitantes extranjeros, lo que desequilibra la balanza.
Según Manzella, con políticas macroeconómicas estables y mayores inversiones, esa brecha podría empezar a cerrarse.
Brasileña Natura llega a acuerdo para vender Avon International
Experiencias y estrategias
Desde el Gobierno buscan revertir la baja con medidas concretas. Aerolíneas Argentinas e Inprotur lanzaron una campaña que estuvo activa hasta el 31 de agosto (con posibilidad de ser utilizada entre el 15 de agosto y finales de noviembre), donde ofrecieron descuentos aéreos desde 11 mercados.
Por ejemplo, en el plano regional, destacaron tarifas para tramos ida y vuelta de US$ 150 desde Asunción; US$ 170 desde Santiago, US$ 250 desde Lima o US$ 440 desde Bogotá. A esto se le sumaba la posibilidad de añadir un segundo destino interno como Bariloche, Mendoza, Iguazú o Salta por entre US$ 50 y US$ 100 adicionales.
Aunque los costos ya no resultan tan convenientes como en 2023, el atractivo local se sostiene en la riqueza de sus experiencias.
Manzella destacó que la oferta se extiende “de norte a sur, desde la Patagonia y los cruceros a la Antártida, hasta los Valles Calchaquíes y las cataratas de Iguazú”.
Dicha amplitud, aseguró, permite conectar tanto con viajeros que buscan naturaleza como con quienes privilegian cultura y gastronomía.
Esa visión la comparten los operadores privados. Viajes Falabella ha detectado un auge en los paquetes dinámicos que combinan vuelo y hotel, además de una tendencia creciente a la personalización. “Cada vez más clientes agregan actividades como visitas a bodegas, excursiones en la Patagonia o espectáculos en Buenos Aires”, comentó Avilés.
En Cocha añadieron que observan un perfil de viajero más sofisticado que busca propuestas con valor agregado. “Nuestros clientes ya no solo quieren visitar un destino, sino vivirlo intensamente: clases de cocina, circuitos culturales, caminatas urbanas, experiencias gastronómicas auténticas”, explicó Mediña.
Despegar observa el mismo fenómeno, además de un creciente segmento de viajeros jóvenes que combinan el ocio con el trabajo remoto, “lo que abre espacio a estadías más prolongadas”.
Al proyectar a futuro, Manzella planteó que el desafío es aprender a vender la región como un bloque. “Vendernos como un todo en sí mismo: Brasil con Argentina, Chile con Argentina, Argentina con Uruguay. Vender la región para destinos alejados es un gran valor agregado”, concluyó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei