Carrefour, de récord global en Quilmes a salir de Argentina: la radiografía de un gigante en retirada
La decisión de desprenderse de su filial en el país forma parte de una estrategia impulsada por el CEO, Alexandre Bompard, quien busca reorientar el grupo a sus mercados más rentables y estables.

La llegada de Carrefour en Argentina en 1982 marcó un antes y un después en el consumo masivo. La apertura de su primer hipermercado en San Isidro inauguró un modelo de compra novedoso, que combina variedad de productos, precios competitivos y espacios de gran escala.
Durante la década de los ‘90, la compañía se expandió con fuerza y logró protagonismo en la vida cotidiana de millones de argentinos. Su tienda en Quilmes llegó a ser citada como la de mayor facturación de todo el grupo a nivel global, un símbolo del potencial que ofrecía el país y de la relevancia de la filial dentro del mapa corporativo.
Con el tiempo, Carrefour consolidó una red de más de 680 locales distribuidos en 22 provincias en múltiples formatos: hipermercados, supermercados tradicionales, tiendas express y mayoristas.
En 2024 la filial argentina le generó a la compañía un impacto negativo de alrededor de 189 millones de euros (unos US$ 220 millones) en sus cuentas consolidadas. El dato corresponde a gastos financieros derivados del tratamiento por hiperinflación y del efecto cambiario sobre dividendos. No se trata de pérdidas operativas en las tiendas, que siguieron facturando unos US$ 6.000 millones anuales y recibiendo medio millón de clientes diarios.
Dólar oficial retrocede en Argentina impulsado por la eliminación de retenciones al agro
Una multinacional en transición global
La decisión de desprenderse de su filial argentina, anunciada en julio, forma parte de una estrategia global impulsada por Alexandre Bompard, CEO de Carrefour desde 2017, quien busca reorientar el grupo hacia sus mercados más rentables y estables: Francia, España y Brasil. En los últimos años se retiró de China e Italia, y antes de Colombia.
El grupo, pionero en el formato de hipermercado en Francia, enfrenta hoy un panorama desafiante en Europa: la competencia de cadenas de descuento como Leclerc, Lidl y Aldi, y el avance del e-commerce. De hecho, de acuerdo a Bloomberg, sus acciones tocaron en junio el nivel más bajo en 32 años luego de que JPMorgan rebajara sus estimaciones y es el único gran supermercado europeo que ofrece una rentabilidad negativa en los últimos veinte años.
Durante décadas, el corazón de su negocio fueron los hipermercados: superficies de gran tamaño que ofrecían desde alimentos hasta electrodomésticos, ropa y artículos para el hogar. Ese formato, que alguna vez fue sinónimo de innovación y expansión global, hoy se ve tensionado por dos fuerzas simultáneas. Por un lado, el consumidor europeo se inclina cada vez más hacia las compras por proximidad, donde las cadenas de descuento capturan mercado con precios agresivos y estructuras más livianas.
Por otro lado, el comercio electrónico se apropió de buena parte de las categorías no alimenticias, debilitando un componente central de la rentabilidad histórica de Carrefour. Incluso, el valor de la compañía se redujo a unos 9.000 millones de euros, en 2009 tenía el mismo valor que LVMH, pero ahora el gigante del lujo vale unos 231 mil millones euros, según Bloomberg.
El alto costo fiscal de la informalidad: alerta sobre pensiones en Chile, Perú y Colombia
Ventas y compras
Mientras avanza el proceso de venta en Argentina, Carrefour no ha detenido su actividad. En septiembre adquirió 16 locales de la cadena mendocina Super A, ubicados en diferentes provincias del interior, que serán reconvertidos en express y ratificó así un plan de inversión de US$ 300 millones hasta 2027. Lejos de un repliegue inmediato, estos movimientos buscan mantener la rueda en marcha hasta que se concrete el traspaso y darle mayor atractivo al paquete que evaluará el comprador.
El proceso de venta, comandado por Deutsche Bank ya entró en la etapa de due diligence. La operación está valuada entre US$ 800 millones y US$ 1.500 millones, por debajo de los US$ 2.000 millones que se calcularon inicialmente.
En este escenario, los nombres de los interesados circulan con fuerza. El empresario Francisco de Narváez, que en 2020 compró la operación de Walmart y la reconvirtió en ChangoMás, aparece como uno de los favoritos para integrar la red de Carrefour a su expansión nacional.
Coto, otro de los grandes jugadores locales, estaría más enfocado en locales express, mientras que Cencosud, dueño de Jumbo y Disco, también figura como posible comprador.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México