Nubank vs. Revolut: la batalla silenciosa por el futuro de la banca en América Latina
Con estrategias distintas, las dos firmas digitales redefinen la competencia en un sistema bancario cada vez más abierto y tecnológico.
En los últimos años, los neobancos han irrumpido con fuerza en el sistema financiero latinoamericano. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solo entre 2017 y 2021 el número de bancos digitales en la región se multiplicó por seis, pasando de 10 a 60 entidades.
Estas plataformas digitales han ganado terreno en segmentos desatendidos por la banca tradicional, impulsadas por el acceso móvil y la facilidad de uso. Entre los grandes jugadores del ecosistema están Nubank y Revolut, dos referentes globales que han ganado terreno en la región.
El neobanco brasileño -con operaciones también en México y Colombia- no solo se ha convertido en una de las instituciones financieras más grandes de su país, sino que recientemente superó a Petrobras como la más valiosa del mercado, alcanzando una capitalización de US$ 77.300 millones.
Revolut, por su parte, avanza en su expansión latinoamericana con una valoración cercana a US$ 75.000 millones a septiembre de 2025. En los últimos meses, obtuvo licencia bancaria en Colombia y México, donde competirá directamente con jugadores como BBVA y Santander. También registró su marca en Chile en 2020 y, desde 2022, ha evaluado ingresar a Perú.
Pese a operar bajo la etiqueta “neo”, la realidad es que esas dos entidades no compiten de manera directa.
Según Carlos Valderrama, experto en banca y tecnología financiera de la firma mexicana Legal Paradox, mientras Nubank tiene una estrategia de “disrupción por volumen”, Revolut apuesta por una llegada “de bisturí”, enfocada en generar valor.
Dos modelos opuestos
En cifras, Nubank parece ser el ganador. Según datos de la firma, al cierre del tercer trimestre de 2025 superó los 122 millones de clientes a nivel mundial y generó ingresos por US$ 11.500 millones en 2024. Revolut, en tanto, registró 65 millones de usuarios globales a octubre de 2025 y reportó ingresos por US$ 4.000 millones el año previo.
Sin embargo, sus modelos avanzan por caminos distintos. Nubank, fundada en 2013 por David Vélez, nació para democratizar los servicios financieros en América Latina. Revolut, creada en 2015 por Nikolay Storonsky y Vlad Yatsenko, surgió como una alternativa a la banca tradicional.
La diferencia radica en su público objetivo. Según Valderrama, “Nu se ha concentrado en atender segmentos típicamente desatendidos por los bancos de la región”.
Por ejemplo, de los 13 millones de usuarios que la empresa tiene en México, el 78% vive fuera de las grandes urbes, donde la infraestructura bancaria tradicional es limitada o inexistente.
Además, la firma apuesta a la escala con productos que cubren necesidades básicas, como las compras con tarjeta de crédito.
En tanto -agregó el experto- “los usuarios de Revolut son más sofisticados. Se trata de un segmento urbano, compuesto por viajeros internacionales o freelancers que reciben o hacen pagos a nivel global”.
H&M reabre tienda en mall de lujo de Santiago, a días de haber inaugurado su local número 20 en Perú
Con ello, apunta a un portafolio premium, con cuentas multidivisa, remesas y beneficios asociados al estatus.
Con el avance de estas empresas, los analistas prevén que el ecosistema financiero latinoamericano vivirá transformaciones profundas. Tal y como indicó Valderrama, no solo los neobancos están redefiniendo el sistema: firmas tecnológicas y actores no bancarios también comenzarán a ofrecer servicios financieros.
“Ahora los bancos ya no van a tener sucursales de ladrillo, sino que se van a construir con comunidades”, afirmó.
Un estudio realizado por la consultora Elyos Ayta, con datos del Banco Central de Brasil (BCB), mostró que la concentración del Sistema Financiero Nacional (SFN) volvió a disminuir este año. Bancos como Itaú, Caixa, Bradesco y Santander pasaron de concentrar cerca del 86% del crédito en 2013 a un 78% en 2025, impulsados por la expansión del Open Finance y la entrada de nuevos jugadores como las fintech y cooperativas.
Un ejemplo reciente es la alianza entre Nubank y Amazon en Brasil, que permitirá a los clientes del primero acceder a nuevas opciones de pago y crédito dentro de la plataforma de e-commerce estadounidense.
Valderrama advirtió que el nuevo desafío será la regulación, pues ahora los organismos financieros deberán vigilar a las empresas tecnológicas que ofrezcan servicios bancarios para prevenir riesgos y garantizar estabilidad en el sistema.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras -
Financial Times
Venezuela intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres -
Financial Times
Opinión FT: Los fantasmas de la violencia política se agitan en Colombia -
Financial Times
Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral