ES NOTICIA:

Close

Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones

La decisión del Presidente Gustavo Petro profundiza la brecha con Donald Trump.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: X I Publicado: Miércoles 12 de noviembre de 2025 I 12:20
Comparte en:

Por Joe Daniels

Bogotá

El Presidente de Colombia ha ordenado la suspensión del intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos en protesta por la campaña de ataques de Washington contra presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico oriental.

“Se ordena a todos los niveles de los servicios de inteligencia de la fuerza pública que suspendan el envío de comunicaciones y demás tratos con las agencias de seguridad estadounidenses”, escribió el Presidente Gustavo Petro en X el martes por la noche.

Petro, un exguerrillero de izquierda, agregó que la medida se mantendría vigente hasta que Estados Unidos cesara los ataques contra barcos en el Caribe.

Estados Unidos ha desplegado fuerzas, incluyendo ocho buques de guerra y 10.000 soldados, en la región desde finales de agosto como parte de una operación que ha matado al menos a 76 presuntos narcotraficantes en al menos 19 ataques en todo el Caribe y el Pacífico oriental.

Recientemente desplegó cuatro buques de guerra más, incluido el USS Gerald R. Ford, el portaaviones más nuevo y avanzado del país. Su grupo de ataque entró en aguas cercanas a Latinoamérica el martes, según la Armada estadounidense.

Nubank vs. Revolut: la batalla silenciosa por el futuro de la banca en América Latina

El mandatario autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que el despliegue estadounidense es un pretexto para derrocarlo. El martes, su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció en la televisión estatal que “casi 200.000 soldados han sido desplegados en todo el país” para ejercicios militares en medio de “amenazas” de Estados Unidos.

Petro, quien anteriormente había calificado los ataques estadounidenses de “asesinato”, declaró el martes: “La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”.

También compartió un informe de CNN que indicaba que el Reino Unido había suspendido el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico a raíz de los ataques.

Petro ha estado enfrentado con el Presidente Donald Trump por las acciones de Estados Unidos en la región, alterando décadas de relaciones cordiales entre dos naciones que tradicionalmente han sido socias en materia de seguridad.

Desde el año 2000, Washington ha proporcionado a Bogotá unos US$ 14.000 millones en financiación, incluido su paquete de ayuda militar Plan Colombia, que reforzó a las fuerzas armadas del país en la lucha contra las guerrillas de izquierda y los narcotraficantes.

Elizabeth Dickinson, analista senior sobre Colombia del International Crisis Group, afirmó que Colombia proporcionó alrededor del 80% de la información procesable utilizada por EEUU para incautar drogas en el Caribe.

Nuevo Gobierno de Bolivia asegura que marcará distancia con el régimen de Venezuela, Cuba y Nicaragua

“Si el intercambio de inteligencia se detiene de verdad, EEUU perderá una visibilidad significativa sobre las amenazas a la seguridad… Eso supondría una gran pérdida estratégica para Washington”, dijo Dickinson.

Añadió que EEUU había “invertido fuertemente en la creación y profesionalización de la recopilación de inteligencia para combatir las amenazas comunes del crimen organizado”.

Trump y Petro también han tenido enfrentamientos públicos sobre migración, política de drogas ilegales y la guerra de Israel en Gaza desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.

El mes pasado, EEUU impuso sanciones al Presidente colombiano y a miembros de su familia, alegando que “Petro ha permitido que prosperen los cárteles de la droga”.

En septiembre, Washington retiró la certificación de Bogotá como aliado en la lucha contra el narcotráfico, culpando a Petro de un aumento en la producción de cocaína, de la cual Colombia es el mayor productor mundial. 

A pesar de haber sugerido la legalización de la cocaína y afirmar que no es peor "que el whisky", Petro ha declarado que su gobierno ha adoptado una postura firme contra los narcotraficantes. Asegura que su administración está incautando más cocaína en alta mar que los anteriores gobiernos conservadores, los cuales se centraron en erradicar los cultivos de coca, el principal ingrediente de este narcótico.

A Petro también le revocaron su visa estadounidense en septiembre después de que instara a las tropas estadounidenses a “desobedecer las órdenes de Trump” durante una manifestación pro-Palestina en Nueva York. 

La Casa Blanca y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. 

Comparte en: