Argentina logra nuevamente superávit fiscal y el Gobierno de Milei se acerca a la meta comprometida con el FMI
Con un resultado fiscal mejor al previsto, el país queda a 0,2 puntos de lo acordado con el Fondo. El Ejecutivo enfrenta ahora mayores erogaciones de fin de año y negociaciones comerciales clave con Estados Unidos.
Argentina volvió a registrar en octubre superávit fiscal y financiero, lo que coloca al Gobierno de Javier Milei cada vez más cerca de cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del acuerdo por más de US$ 40.000 millones.
“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal. El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X.
Octubre: superávit primario y financiero 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 17, 2025
✅ En octubre de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones.
✅ En los primeros diez meses del año se registró un superávit primario de…
El dato fue celebrado por Milei, quien lo definió como “el ancla de hierro”. Es que gastar menos de lo que le ingresa al Estado por recaudación es, en el discurso de la administración libertaria, el pilar en que se basa el programa económico y lo que no lo deja vulnerable ante shocks internos o externos.
Eso sí, tanto la Casa Rosada como analistas económicos reconocen que los dos meses que restan del año son más difíciles por los mayores gastos que enfrenta el Estado, entre ellos el pago de aguinaldos.
¿Cómo fue el desempeño?
Concretamente, en octubre, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de 823.925 millones de pesos argentinos (unos US$ 580.000) y un superávit financiero de 517.672 millones.
Así, en los primeros 10 meses del año se registró un superávit primario de un 1,4% del PIB y un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del Producto.
El Gobierno se comprometió con el FMI a acumular un superávit fiscal primario de 1,6% del PIB en 2025. Es decir, está a una diferencia de 0,2 puntos porcentuales de lograrlo.
Esto, según explicó el Ejecutivo, se logró con la reducción del gasto primario en 1,3% en términos reales frente a octubre de 2024, incluso cuando las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social 6,8% respecto del mismo período del año pasado.
En cuanto a los subsidios económicos, que subieron 27,1% interanual, en gran parte se explicaron por los energéticos que subieron 28,2%, mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3%. Se trata de una variable sobre la que Caputo puso el ojo después del triunfo en las elecciones legislativas.
Este lunes, por medio del Boletín Oficial, el Ministerio de Economía autorizó un alza de 9,7% en la tarifa de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que ya comenzó a regir y que elevo el boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) a 495 pesos.
Latam espera alcanzar 63 destinos nacionales en Brasil el próximo año
El acuerdo con el FMI
Con esto avanzado, y pese a la presión en torno a los gastos de fin de año, el equipo económico está con la mirada puesta en la segunda revisión del acuerdo con el FMI, que está previsto para enero de 2026, por lo que los esfuerzos están puestos en la meta de reservas, que está al debe en US$ 2.600 millones.
“El resultado electoral y la consecuente reacción del mercado dan perspectivas favorables para la actividad en estos últimos dos meses del año”, sostuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, para el medio Infobae.
En ello, indicó que los desafíos para Caputo vendrán, por otro lado: se verán las consecuencias de la jugada de bajar a cero las retenciones a los principales cultivos en septiembre para hacerse de dólares y controlarlo en la previa de las elecciones.
A su vez que el nivel del tipo real, en caso de no haber cambios, hará que los ingresos provenientes de la Aduana no contribuyan a mayores recursos.
En su análisis, el Gobierno tendrá la posibilidad de seguir ajustando el gasto, aunque será difícil que se sostenga en el largo plazo frente al panorama laboral complejo. “Será difícil que se sostenga en el largo plazo frente al panorama laboral complejo”, destacó.
Acuerdo con EEUU
En paralelo a las cifras económicas, el Gobierno de Milei avanza también en el marco del entendimiento comercial que se alcanzó, la semana pasada, con Estados Unidos.
El Presidente Milei y su equipo buscan definir la fecha de la firma del acuerdo comercial y, con ello, los pasos a seguir para poder cumplirlo.
El entendimiento, que tiene lugar tras la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.
Entre los pedidos de la administración de Donald Trump figura revisar los subsidios a empresas, lo que podría apuntar a las exenciones fiscales como las que reciben las empresas de la “economía del conocimiento”.
También se incluye un alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso para promover un comercio recíproco.
Se trata de otro anuncio que llega en medio de una mayor cercanía diplomática entre Buenos Aires y Washington, y menos de dos meses después de que, en una entrevista con el canal estadounidense Fox, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, asegurara que Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras