ES NOTICIA:

Close

Bonos de Venezuela en default se disparan en medio de ofensiva naval de Trump contra Maduro

La apuesta de inversionistas es que la salida de Nicolás Maduro daría paso a un gobierno favorable para el mercado, el que inmediatamente cerraría un acuerdo para pagar parte de los US$ 60.000 millones de deuda en un intento por reincorporar al país a la economía global.

Por Karen Flores B, con información de Bloomberg. / Foto: Reuters. I Publicado: Miércoles 19 de noviembre de 2025 I 13:55
Comparte en:

Los bonos venezolanos que se encuentan en default suben con fuerza, a medida en que aumentan las presiones de Estados Unidos sobre el país del Caribe y con ello las apuestas de que el Presidente Donald Trump busca un pronto cambio de régimen, con la salida de Nicolás Maduro. 

La apuesta de los inversionistas es que esa movida dará paso a un gobierno favorable para el mercado, el que inmediatamente cerraría un acuerdo para pagar parte de los US$ 60.000 millones de deuda como parte de un esfuerzo por reincorporar a Venezuela a la economía global.

Los precios de los bonos en deuda más negociados han superado los 30 centavos por dólar, uno de sus nivel más altos desde 2019 y muy por encima de los 16 centavos registrados en enero de este año, según datos de Bloomberg.

Si bien la apuesta por el término del régimen en Venezuela ha encontrado varias dificultades anteriormente con Maduro resistiendo los repetidos intentos por sacarlo del poder, inversionistas creen que la situación ahora es diferente.

Peruana Alicorp alista su ingreso al negocio de los "snacks": firma acuerdo para adquirir el 60% de Inka Crops y Procesadora Tropical

Y es que la presión sobre el régimen es más grande que nunca con Trump rodeando a la nación sudamericana con algunos de los buques de guerra más avanzados de EEUU y ofreciendo una recompensa de US$ 50 millones por la captura del mandatario venezolano. 

Edward Cowen, director ejecutivo de Winterbrook Capital -una gestora londinense especializada que asesora y administra más de US$ 130 millones en activos venezolanos-, dijo a Bloomberg que “Venezuela vuelve a estar en juego”. “No veo a Trump retrocediendo en este punto”, agregó el ejecutivo. 

Venezuela, que es uno de los países con mayores reservas de petróleo del mundo, había comenzado una tenue recuperación tras una década de colapso económico que provocó pobreza generalizada y la peor crisis de refugiados en la historia contemporánea.

Sin embargo, a medida que Trump redobla su estrategia de presión, las restricciones a las exportaciones de crudo se han endurecido, poniendo en jaque las finanzas del país y avivando una inflación que supera el 100%. 

Un cambio de liderazgo, según las verisones, ayudaría a desbloquear la riqueza petrolera, estabilizarla economía del país y prepar el terreno para negociar una reestructuración de deuda.

De acuerdo con Bloomberg, los bonos venezolanos ya han generado grandes ganancias para quienes los compraron por debajo de 10 centavos por dólar durante la prohibición de operar en el mercado secundario impuesta por EEUU estos últimos cuatro años.

Cuando la administración Biden levantó las restricciones a fines de 2023, los precios se duplicaron, ya que grandes bancos y fondos de cobertura comenzaron a sumar la deuda.

¿Competencia para Mercado Libre?: brasileñas Magazine Luiza y Americanas anuncian joint venture en e-commerce

Sin embargo, la operación también ha decepcionado. El año pasado, los títulos repuntaron antes de las elecciones presidenciales, donde se esperaba derrotar al impopular régimen socialista. Pero pese a las pruebas de que la oposición ganó la votación, Maduro retuvo el poder, haciendo desplomar los bonos al desatar una violenta represión contra disidentes.

Con ello, la volatilidad de los bonos volvió por un tiempo en medio de una serie de cambios de política de Trump hacia Venezuela.

No obstante, en el último tiempo, han mostrado mayor claridad al abandonar los esfuerzos diplomáticos y respaldar la línea dura del secretario de Estado Marco Rubio contra Maduro.

Trump ha intensificado la presión militar contra Venezuela durante las últimas semanas, desplegando fuerzas frente a la costa del país, ejecutando ataques letales contra supuestas embarcaciones narcotraficantes e incluso amenazando con incursiones terrestres.

Lee Robinson, director de inversiones del fondo londinense Altana Wealth, que posee deuda venezolana se cuestinó si "el despliegue militar, ¿es un farol o es real?”. 

EEUU envió hace poco a la región un grupo de ataque encabezado por el portaaviones USS Gerald R. Ford y ha acusado a Maduro de liderar un cártel de drogas que el Departamento de Estado planea designar como organización terrorista extranjera, lo que daría base legal para una acción militar más amplia. 

En medio del desplome de las criptomonedas, Bukele compró más bitcoin y aumentó las reservas de El Salvador a más de US$ 100 millones

“No está claro si un eventual diálogo entre Trump y Maduro marcaría el inicio de negociaciones o un último intento para que Maduro renuncie”, señaló el economista Alejandro Arreaza, de Barclays Plc. “Ambas opciones podrían conducir a una transición política y a una reestructuración de deuda, aunque con distintos grados de incertidumbre”, enfatizó el ejecutivo.

La intervención naval recuerda un episodio internacional ocurrido hace más de un siglo en las mismas aguas, también por deuda venezolana. En ese entonces, Alemania y Gran Bretaña encabezaron un bloqueo naval para forzar el pago de deudas externas. La acción llamó la atención del exPresidente estadounidense Theodore Roosevelt, quien envió buques a la zona para disuadir una intervención militar. 

Dicha crisis de 1902, se resolvió cuando Alemania y Gran Bretaña aceptaron un arbitraje liderado por EEUU. Esta vez, los inversionistas esperan que la amenaza de acción estadounidense conduzca a una resolución similar.

Aaron Gifford, jefe de investigación soberana global de T. Rowe Price comentó que "varios inversionistas estaban subexpuestos o sin exposición a Venezuela desde hace años por las sanciones y el veto de negociación”. “Ahora muchos intentan recuperar terreno para no quedarse atrás”, añadió.

Tribunal argentino ordena decomisar todos los bienes de Cristina Fernández por la causa Vialidad

Las recientes alzas en los bonos venezolanos se dan en medio de un repunte general de la deuda de mercados emergentes en los últimos años. Algunos inversionistas ya anticipan escenarios de recuperación para la nación caribeña.

La semana pasada, Citi estimó un paquete con una quita de “al menos” 50% y un bono a 20 años que amortizaría parte del capital antes del vencimiento, lo que aún ofrecería más valor que los precios actuales. Según los estrategas, los bonos aún tienen potencial de alza.

“Todos creen que las recuperaciones serán altísimas”, afirmó Maciej Woznica, gestor de renta fija en Coeli Frontier Markets. “Es un país increíble con la peor gestión posible”.

Comparte en: