ES NOTICIA:

Close

São Paulo y Santiago se consolidan como las principales ciudades de la región en el mercado global de data centers

El auge de la inteligencia artificial y el crecimiento del consumo de datos está impulsando la transformación en la infraestructura digital de América Latina, donde nuevos polos como en la ciudad mexicana de Querétaro y Bogotá se unen a la expansión regional de la industria.

Por Karen Flores B. / Foto: Pexels I Publicado: Miércoles 12 de noviembre de 2025 I 12:45
Comparte en:

El auge de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama económico y poniendo las inversiones en infraestructura digital en el centro de las apuestas. América Latina no queda ajena a esta tendencia, pues tanto São Paulo (Brasil) como Santiago (Chile) se han consolidado como las ciudades más relevantes de la región en el mercado global de data centers.

De acuerdo con un informe de Cushman & Wakefield, la región no solo ha mostrado una expansión constante en el sector, sino que más ciudades comienzan a ganar visibilidad en el ecosistema internacional.

En ese contexto, São Paulo se posicionó como el principal mercado de este tipo de infraestructuras durante el primer semestre de 2025. La ciudad se ha convertido en un punto clave de intercambio de Internet (IXP), optimizando el tráfico de datos y conectando a la región con Estados Unidos mediante los cables submarinos desplegados desde 2018.

Actualmente, la ciudad cuenta con 16 operadores que equivalen a 346 MW, además de otros 254 MW que están en construcción y 375 MW en desarrollo. Entre los actores más relevantes destacan Ascenty -propiedad de Digital Realty- y Scala Data Centers, ambas con sede en Brasil.

Operadores estadounidenses como Equinix, Aligned Data y Cloud HQ también tienen presencia en el gigante sudamericano, con centros de datos en operación o proyectos en marcha.

Nubank vs. Revolut: la batalla silenciosa por el futuro de la banca en América Latina

El informe además señaló que Microsoft es el primer hiperescalador con presencia propia en São Paulo, con una cartera de proyectos que alcanza 628 MW. Para Cushman & Wakefield, la ciudad cumple con las condiciones ideales para el desarrollo de este tipo de operaciones, gracias a una matriz energética donde el 75% proviene de fuentes limpias, lideradas por la hidroelectricidad, seguidas por la eólica, solar y nuclear.

Por su parte, Santiago ocupó el segundo lugar como uno de los hubs de data centers más consolidados de la región. Según el estudio, la capital chilena avanza hacia un posicionamiento global, impulsada por proyectos de cables submarinos como el que conecta a Chile con Sídney (Australia) y el cable Curie de Google, que une al país con Los Ángeles (EEUU).

La ciudad cuenta hoy con 19 operadores y 182 MW en funcionamiento, además de 95 MW en construcción y 79 MW de proyectos en desarrollo. El mercado atiende principalmente la demanda local de colocación retail, con excepción del centro de datos de Google, que opera a gran escala.

Según el estudio, Santiago se está convirtiendo en una oportunidad destacada en la región, pues la empresa de software Scala estaría desarrollando un nuevo proyecto de colocación mayorista, además de dos centros de datos de EdgeConneX y dos instalaciones en construcción de AWS.

“El auge de Santiago comenzó en 2019 con la estrategia de transformación digital del gobierno, que se aceleró aún más con el lanzamiento de Chile Digital 2035 en 2022 y el Plan Nacional de Datos en 2024”, destacó el reporte. 

Nuevo Gobierno de Bolivia asegura que marcará distancia con el régimen de Venezuela, Cuba y Nicaragua

México y Colombia se unen a la lista

México y Colombia también figuran entre los países con mayor proyección en el sector, con Querétaro y Bogotá como sus principales polos tecnológicos.

En el caso de la primera, se destacó que la urbe se beneficia de su ubicación estratégica a lo largo de las líneas de fibra que conectan la capital mexicana con Monterrey y con la estadounidense Dallas (Texas). Actualmente cuenta con 114 MW operativos y nueve operadores, además de 81 MW en construcción y 80 MW de proyectos en desarrollo.

Por su parte, Bogotá muestra un crecimiento sostenido en el segmento, aunque su capacidad instalada aún es limitada. El informe señaló que la capital colombiana reúne 18 operadores, con 47 MW en operación, 54 MW en construcción y 49 MW de proyectos en desarrollo.

Según el estudio, el Gobierno colombiano ha reconocido el potencial del sector y ha impulsado incentivos para el desarrollo de zonas francas dedicadas exclusivamente a centros de datos.

Comparte en: